LA ABANDERADA DE LOS HUMILDES

LA ABANDERADA DE LOS HUMILDES
POR SIEMPRE EVITA!!!

domingo, 19 de septiembre de 2010

HUGO YASKY Y EDUARDO BASUALDO HABLAN DE LA ECONOMIA ARGENTINA DE LA POSCONVERTIBILIDAD


“Identificar los intereses en disputa”
La demanda de los dirigentes del interior por identificar los intereses detrás del conflicto por las retenciones a la soja le dio origen a Cifra, centro de investigación de la CTA. Su coordinador y el titular de la Central hablan sobre su primer libro.
Yasky: “Nos encontramos con que la propia CTA tenía compañeros fogoneando el apoyo a los ruralistas”.
El conflicto por las retenciones a las exportaciones agrícolas de 2008, “la guerra de la soja” como la recuerdan muchos, provocó diversas transformaciones en la sociedad y en el ambiente político nacional. Una de ellas fue el surgimiento de un nuevo equipo de análisis y estudios económicos, en el seno de la Central de Trabajadores Argentinos, para dar respuesta a la demanda de dirigentes y militantes del interior de herramientas para aquella disputa. Hugo Yasky, secretario general de la CTA, recurrió a Eduardo Basualdo, economista e investigador de Flacso, para formar un grupo que “echara luz” sobre los intereses que había detrás de un sector que disputaba la hegemonía en el bloque dominante pero que, curiosamente, despertaba la adhesión de sectores medios en la ciudad y en el campo, e incluso alguna proximidad con referentes de la propia CTA. De aquella inquietud inicial surgió el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, Cifra, que forma parte institucional de CTA pero reconoce marcadas diferencias de lectura de la realidad respecto del IDEF, el Instituto de Estudios y Formación que orienta el economista y hoy diputado nacional Claudio Lozano, nacido también del seno de la CTA. Con Yasky, Basualdo y su equipo de investigadores conversó Página/12 sobre esta trayectoria y el primer libro de Cifra, La economía argentina de la posconvertibilidad, que presentarán este martes en el Centro Cultural de la Cooperación junto a Horacio Verbitsky.
–¿Cómo definiría el surgimiento de Cifra, tomando en cuenta que la CTA ya cuenta con un instituto de estudios, el IDEF?
Eduardo Basualdo: –Cifra recoge una experiencia relevante, las mejores tradiciones de la CTA, que fue absolutamente innovadora en su momento. Fue la primera central sindical en Argentina en incorporar la discusión técnico política como parte constitutiva de su acción y pensamiento. Ese fue el aporte del Instituto de Estudios y Formación (IDEF) en los ’90. Es lo que pretendemos que ocurra con Cifra, que expresa la línea de la CTA que es mayoritaria. En ese sentido, continúa esa línea de acción. Antes el IDEF estaba directamente vinculado con la CTA, hoy es parte de una expresión política partidaria (Proyecto Sur). Lo novedoso de Cifra es, justamente, que expresa una forma distinta de procesamiento. Cada trabajo se discute antes de su versión final, dentro de una misma corriente de pensamiento, pero recogiendo la opinión de todas las organizaciones que la componen. Esto nos acerca más a encontrar una síntesis entre teoría y práctica y fortalece el aporte a la construcción.
–¿En qué punto de ese proceso ubica la salida del libro sobre “la economía argentina de la posconvertibilidad”?
E. B.: –El libro representa el reprocesamiento de diversos informes elaborados a lo largo de poco más de un año. Cifra nace a mediados de 2009. No es una colección de trabajos, sino una publicación articulada, cuyo núcleo es un análisis del recorrido de la economía argentina en estos últimos años, fundamentalmente en cómo afectó a la clase trabajadora. Partimos de la crisis 2001/2002 e intentamos una mirada sobre los aportes y deficiencias, sobre todo en los dos últimos gobiernos. Se trató de individualizar los temas relevantes, fundamentalmente las respuestas frente a la crisis mundial. Y las definiciones que hacen a fenómenos más estructurales, como la concentración y extranjerización económica, el crucial aporte de los últimos años a la movilidad jubilatoria y a la universalización de la asignación por hijo, las transformaciones estructurales en el agro pampeano y el impacto del nuevo patrón de crecimiento sobre el mercado de trabajo.
–¿Cómo surgió la necesidad de la conducción de la CTA de convocar a un nuevo equipo de economistas?
Hugo Yasky: –En medio de los vientos huracanados del debate de la resolución 125 por las retenciones agrícolas, con Eduardo (Basualdo) nos planteamos la necesidad de constituir un centro de investigación que echara luz sobre cuestiones complejas, que nos permitiera analizar los intereses en disputa y proyectar esos análisis en la formación de cuadros de la Central en todo el país. El conflicto traspasó los límites de un reclamo corporativo y se transformó en una disputa por la hegemonía del bloque dominante. Pero a la vez, intentaba encolumnar detrás suyo a parte de la ciudadanía contra lo que denominaban el intervencionismo estatal.
–Hubo un alineamiento llamativo de sectores que terminaron jugando a favor de la Sociedad Rural y contra el Gobierno.
H. Y.: –Había una interrelación social muy intensa en todo ese debate que se abría, y nos encontramos con que la propia CTA tenía compañeros fogoneando el apoyo a los ruralistas. La necesidad de entender los intereses en disputa y todo lo que estaba en juego provocó una explosión de demanda desde el interior, para que los compañeros más capacitados fueran a brindar elementos para el debate. Decidimos recurrir a economistas que nos permitieran analizar el fenómeno desde una perspectiva decididamente comprometida con los intereses de clase que, como CTA, defendemos. Así empezamos, primero con Eduardo y con Nicolás Arceo, que ya venían trabajando con nosotros. Después se fueron incorporando otros compañeros.
E. B.: –Fue importante el aporte de otros institutos, como el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), la carrera de Economía de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el área de investigación de Flacso, y los distintos sindicatos que fueron sumando su colaboración.
H. Y.: –Detrás de este esfuerzo está el sueño de impulsar y sostener la producción de una usina intelectual de pensamiento comprometido con la construcción de un proyecto transformador y emancipatorio.
Por Raúl Dellatorre

LAS DOS JUVENTUDES DEL KIRCHNERISMO


Escribí en Página/12 dos notas sobre la relación entre kirchnerismo y juventud. En la primera analizaba el impacto subjetivo de los tres grandes líderes progresistas del período pos-autoritario en quienes se formaron políticamente en los momentos más brillantes de cada ciclo: la influencia que aún conserva el alfonsinismo en los que hoy rondan los 40 y los recuerdos tal vez excesivamente dulces del chachismo en quienes hoy andamos por los 30. Allí señalaba que el kirchnerismo, de tanto setentismo, estaba descuidando el efecto que estaba produciendo en los jóvenes de 20.
La segunda nota identificaba a las dos juventudes que conviven en la Argentina de hoy. La de clase media, compuesta por chicos que estudian muchos años, se emancipan tardíamente y se casan pasados los 30, tienen hijos tarde y pocos. Por otro lado, los jóvenes de los sectores más pobres, que desarrollan un ciclo de vida corto, donde todas las etapas se aceleran: el paso de la niñez a la vida adulta es veloz por la necesidad de generar prontamente un ingreso, la emancipación es temprana, los hijos llegan rápido y de a muchos, y la muerte los alcanza más jóvenes, como resultado de los déficit alimentarios y sanitarios.
Retomo algunas de estas ideas y agrego otras, a la luz de las tres noticias de la semana protagonizadas por los jóvenes: la toma de escuelas porteñas, la masiva marcha por La Noche de los Lápices y el acto de la juventud peronista en el Luna Park. Una idea, eje del discurso de Cristina, permite articular las tres noticias. La Presidenta habló de dos juventudes, la de los ’70 y la de ahora, y dijo ver en los jóvenes de hoy las caras de sus compañeros de militancia, estableciendo una continuidad histórica interesante pero que merece una puesta en cuestión. No para invalidar la conexión, sino para matizarla con algunas observaciones.
Señalemos primero las diferencias entre la militancia de los ’70 y la actual, más visible en las tomas de las escuelas y en la marcha del viernes que en el Luna Park. Sergio Balardini, que lleva años investigando el tema, recomienda dejar de lado la imagen estereotipada de una juventud apática para entender mejor la forma que adquiere hoy el vínculo de los jóvenes con la política. En “¿Qué hay de nuevo, viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil” (Nueva Sociedad, 200), Balardini identifica algunas diferencias básicas. Los motivos que disparan las movilizaciones juveniles son más variados y novedosos: ya no hay una monocausa (el cambio social radical por vía revolucionaria), sino una variedad: la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, el apoyo a los reclamos indígenas.
La militancia juvenil actual, sostiene Balardini, tiende a priorizar la acción inmediata, orientada a la resolución pronta y efectiva de problemas. Y aunque este tipo de acciones pueden articularse con una solución de largo plazo, en general se rechaza la idea de que deban sostenerse en un futuro no evidente. Hoy se observa una búsqueda de eficacia en relación con el esfuerzo que se realiza. “Leída desde los ’70, esto implicaría diluir la táctica en la estrategia, el objetivo y los fines últimos. Sin embargo, como decía Freud, ‘a veces un puro es solamente un puro’: tomar una escuela es exigir que se arreglen sus techos ya y no un momento de acumulación en el camino hacia un futuro de revolución”, sostiene Balardini.
Las implicancias de estas mutaciones son múltiples. Los jóvenes de hoy priorizan el “saldo resolutivo” por sobre el “saldo organizativo” (la construcción del partido, por ejemplo) a través de armados de tipo horizontal que revelan una falta de confianza en los mecanismos clásicos de representación (partidos o sindicatos). El diálogo cara a cara es considerado fundamental en el marco de un amplio menú de opciones organizativas, que van de los movimientos sociales y los proyectos socioculturales a los partidos.
Otro aspecto interesante es el de la alegría. El autor intuye que la política tenía en los ’70 una fuerte dimensión trágica, como si sólo pudiera tramitarse –o mejor: como si sólo fuera moralmente válida– en la medida en que implicara algún tipo de sufrimiento; como si la militancia y la alegría fueran incompatibles y la política tuviera que asumir necesariamente un tono grave. Hoy las cosas han cambiado y la política incluye un componente expresivo-comunicativo, una dimensión lúdica que convive con la responsabilidad y el esfuerzo: el paradigma de la militancia es reemplazado por el de la participación.
Todos estos rasgos se vieron en las tomas de escuelas protagonizadas por los estudiantes de la Capital y en la marcha por La Noche de los Lápices. ¿Y en el Luna Park? Probablemente haya sido la más importante movilización juvenil desde comienzos de los ’80. El alfonsinismo tuvo bastante de movimiento juvenil, con una expresión intrapartidaria poderosa (la Junta Coordinadora) y un brazo universitario poderosísimo (la Franja Morada, que durante un par de décadas hegemonizó la política universitaria y que funcionó como cantera de dirigentes). Los tiempos han cambiado, los partidos ya no son lo que eran y las universidades se encuentran bajo el control de la izquierda. Sin embargo, el fenómeno de la militancia juvenil kirchnerista se encuentra en pleno crecimiento y no se explica sólo por los recursos del Estado.
La Presidenta les habló a los jóvenes, citó el buen discurso de Alfredo Larroque, titular de La Cámpora, e insistió con la continuidad entre las juventudes de los ’70 y la actual. Cristina dijo “cuadros”, aunque a la mayoría de los jóvenes la palabra seguramente les remita a su primera acepción –obra de arte– más que a personas políticamente formadas. Entonces ¿cómo hablarles a los jóvenes? La cuestión ronda al kirchnerismo.
No se trata de impostar un discurso ni un lenguaje sino de buscar la forma de tender un puente entre generaciones. El kirchnerismo lleva las marcas de su generación y sería absurdo exigirle que se las sacuda. Es setentista en su forma de gobernar y en su estilo de gestión: la voluntad política (o el voluntarismo) expande los espacios de lo posible y le permite recuperarse de situaciones que todos daban por perdidas (la ley de medios impulsada tras la derrota electoral es un buen ejemplo), pero al costo de una afianzada lógica de amigo-enemigo. Y es setentista en un sentido más abstracto pero no menos real: la necesidad de pintar de un tono épico decisiones que en el fondo no dejan de ser reformistas (a veces muy reformistas) en una confusión que es tanto oficialista como opositora (o quizá que es más opositora que oficialista): Kirchner se obstina en presentar algunos gestos como gestas y la oposición insiste con que se trata de un autoritarismo totalizante, aunque en realidad estemos ante un gobierno que ni en sus momentos más duros se ha salido de los límites.
¿Cómo les habla el kirchnerismo a los jóvenes de hoy? La juventud establece una relación con la política menos trágica, más horizontal y enfocada a fines concretos, más variada e intermitente. Y si la juventud de los ’70 estaba marcada por el choque entre generaciones, con un fuerte componente antipadres, la de hoy es una juventud que negocia con el mundo adulto y que a veces incluso lo lidera: los padres que acompañan a los jóvenes estudiantes secundarios en las tomas de los colegios son un ejemplo clarísimo. No se ve esa necesidad de establecer hiatos históricos tan fuertes como condición para su autoafirmación, lo que quizás ayude a generar una relación más inteligente, menos dolida, con el pasado.
Sin caer en psicoanálisis de revista femenina, señalemos que el diálogo intergeneracional es bueno y que los nuevos pactos familiares permiten una mejor convivencia, más a tono con los tiempos democráticos, entre jóvenes y adultos, pero agreguemos que esto también puede ser un problema. Matar (simbólicamente) a los padres es algo que todo joven debe hacer, porque es la condición necesaria para pegar el salto a la adultez: Freud lo escribió en Totem y tabú y Jim Morrison lo canta en “The end”: “Father/ Yes son?/ I want to kill you/ Mother, I want to... fuck you”.
¿Negociar con los adultos o enfrentarse? ¿Participar de la vida pública o replegarse a lo privado? ¿Dejar que la madre te planche la camisa o mudarse a un monoambiente sin luz? No debe ser fácil ser joven en la Argentina de hoy. Los círculos de militantes kirchneristas, cuantitativamente minoritarios pero cualitativamente importantes, son un fenómeno nuevo, inédito desde el primer alfonsinismo. La mayoría pertenece a la juventud de clase media: hay en la primera línea de La Cámpora una clara sobrepresentación de ex alumnos del Buenos Aires (que la primera conducción de Montoneros también estuviera hegemonizada por jóvenes de El Colegio abre un campo de comparación sugerente). En el acto en el Luna Park, el kirchnerismo les habló a los jóvenes militantes. ¿Les habrá hablado también a los que toman los colegios?
Por José Natanson

JOVENES KIRCHNERISTAS HABLAN DE SUS EXPERIENCIAS Y SU COMPROMISO CON LA MILITANCIA


Una nueva generación de políticos

Vivieron su infancia durante el menemismo, atravesaron la crisis como adolescentes y hoy integran agrupaciones juveniles kirchneristas. Es el caso de Leonardo Grosso, Juan Miguel Gómez y Maia Volcovinsky. “Este Gobierno nos reconcilió con la política”, dicen.
“Me acuerdo del primer piquete que hice: fueron once horas en la avenida Cazón, en Tigre, donde está la Municipalidad. Eramos 50 locos cortando. Y el triunfo fue un camión de tierra y una bolsa de mercadería para cada compañero del barrio. La tierra era para levantar el terreno donde íbamos a hacer el comedor. Eran todas batallas de retroceso. Este Gobierno planteó un escenario distinto: no sólo nos devolvió la autoestima y las ganas de pelear, sino que nos reconcilió con la política.”
El testimonio corresponde a Leonardo Grosso, un estudiante de Ciencias Políticas, de 27 años, que es el responsable nacional de la JP Evita (la juventud del Movimiento Evita), pero podría ser de muchos de los casi 15 mil jóvenes que participaron, el martes pasado, del acto que llevó a cabo la Juventud Peronista en el Luna Park: una generación de jóvenes sub-30 que vivieron su infancia durante el menemismo, la adolescencia durante la crisis y que encontraron en el kirchnerismo un espacio de militancia para avanzar con sus reivindicaciones.
En eso coincide Leonardo con sus compañeros Juan Miguel Gómez (responsable nacional de la JP Descamisados) y Maia Volcovinsky (referente de la Juventud Sindical).
–¿Cómo surgió la idea de hacer un acto en conjunto? ¿Por qué ahora?
J.M.G.: –Estamos viviendo una ofensiva de los sectores populares. Estamos en proceso de conseguir un montón de reivindicaciones más y de construir unidad de concepción y acción con miras a la batalla del 2011.
–¿Por qué creen que este proyecto político concita tanta adhesión entre los jóvenes?
L.G.: –Tiene que ver con que Cristina y Néstor enfrentan al poder, y esto es algo que a los jóvenes siempre los atrae. Los pibes que hoy están terminando el secundario hicieron toda su adolescencia durante el kirchnerismo, pero para nosotros la política era la pizza y el champán, el Estado era el que te cagaba a tiros en la esquina del barrio. Que el Gobierno sea hoy el que enfrenta al poder, eso llama.
M.V.: –Esta explosión juvenil tuvo que ver con el proceso que encabezan los Kirchner, que te devuelven la fe en la política, en la capacidad de transformar algo. Antes, participar era tener ganas de que te cagaran a piedrazos y gases. Lo más maravilloso de esto es un regreso a la participación política, sobre todo en los sectores juveniles.
“Gran parte de la adolescencia la viví en este proceso político –recuerda Juan Miguel, un rionegrino de 22 años, locutor–. Empecé militando en la secundaria. Mi participación más fuerte en términos políticos y mi compromiso con el Gobierno arranca en el 2008, con un escenario político que claramente define al enemigo de los sectores populares y apunta a la inclusión de esas mayorías que venían postergadas durante décadas.”
El largo invierno neoliberal, en el que la urgencia de paliar con trabajo social las enormes carencias no dejaba mucho margen para construcciones con un horizonte más amplio, dejó una marca fuerte en esta juventud. “Nunca jamás nos imaginamos, cuando empezamos a militar, que íbamos a tener la posibilidad de vivir un proceso como éste. Pensábamos que estábamos condenados a la resistencia. Ahora, queremos sentar las bases de un proyecto de país que sea justo, porque hoy se han generado las condiciones para eso”, explica Leonardo. Maia sonríe cuando completa: “Comenzamos a militar en momentos muy difíciles y ahora vivimos un momento maravilloso”.
–Una de las novedades de la manifestación en el Luna Park fue una importante presencia de kirchneristas no organizados de clase media. ¿Creen que es posible mantener en el tiempo ese apoyo?
L.G.: –Es importantísimo sumar a la clase media. Los intereses de los sectores medios en este país están ligados a los de la clase trabajadora. Para que exista la clase media tiene que haber una clase trabajadora fuerte que gane bien: los sectores medios viven del consumo de los sectores populares. El problema (que no es actual, ya lo mostraba Jauretche) es que culturalmente están atados a las clases altas. Es necesario conseguir interpelar a la clase media, que vea dónde están sus intereses.
M.V.: –No es que queremos que sean todos militantes: cada cual tiene niveles distintos de compromiso, y ésa es la comunidad organizada de la que hablaba Perón. Si entendemos que nadie se realiza en una comunidad que no se realiza, y cada cual se da su lugar, todo va a funcionar bien.
J.M.G.: –Yo creo que tenemos que ampliar el marco de sectores que tienen afinidad con este proceso político, pero aparte hay que generar un nivel de organicidad que nos permita dar un marco a la porción de nuestro pueblo que quiere dar las batallas para una mayor distribución de la riqueza; para lo que hace falta trastocar la relación de fuerzas. Claramente la reconstrucción de un movimiento de liberación nacional es uno de los déficit de este proceso político.
Maia, a diferencia de Leonardo y Juan Miguel, no viene de una familia peronista, pero sus padres se fueron acostumbrando a la militancia: comenzó, también, en el colegio, y llegó a ser presidenta del Centro de Estudiantes del Lenguas Vivas. Cuando entró en la Facultad de Derecho comenzó a revistar en La Venceremos, pero pronto, una vez que comenzó a trabajar como judicial, conoció la militancia gremial. “Un sindicato no parecía un lugar para militar después de la imagen que habían dejado en los ’90. Pero yo caí en uno que no había bajado ni una sola bandera”, añade Maia, que a sus 28 años ya forma parte de la comisión directiva del gremio encabezado por Julio Piumato y es, al mismo tiempo, una referente de la flamante Juventud Sindical.
–La Presidenta celebró en su discurso la unidad entre sectores que antes eran antagónicos, como la JS y los movimientos de base y universitarios. ¿Costó lograr esa unidad?
M.V.: –Esta Juventud Sindical es única, no tiene las características de la juventud de los ’70 ni de los ’80 ni de los ’90. Es la Juventud Sindical del siglo XXI y tiene otra impronta. No nos sentimos diferentes de ningún otro espacio de juventud, por eso terminamos todos juntos en un mismo acto y sé que vamos a encarar juntos todos los objetivos que nos propongamos porque tenemos sólo coincidencias.
J.M.G.: –Además, la Juventud Sindical está representada por los sectores que en los ’90 pelearon contra el neoliberalismo. Y la JP está formada por compañeros que venimos de grupos de fuerte resistencia al neoliberalismo a partir de la organización de sectores que quedaron afuera de los sindicatos y que habían encontrado otra forma de organizarse para pelear contra lo mismo. El punto de encuentro de estos procesos políticos es la lucha contra el neoliberalismo.
–¿Se están preparando también para plantarse en caso de que el kirchnerismo pierda las elecciones el año que viene y quien asuma busque retrotraer algunas medidas?
M.V.: –En ese caso van a estar en problemas. Va a ser muy difícil convencer a los argentinos de volver sobre sus pasos. Muchos más van a defender sus conquistas.
L.G.: –Si Menem tuvo resistencia y veníamos de 20 años de retroceso... La estabilidad de este proceso está directamente atada a su profundización. Cuanto más poder se le dé al pueblo, más estabilidad va a haber. Y eso es lo que hizo Cristina.
–¿Por dónde se profundiza?
M.V.: –Con medidas distributivas. Esa es la madre de las batallas.
L.G.: –Yo soy cristinista, en ese sentido. Cristina, ya cuando asume, plantea que no habrá victoria definitiva mientras haya un pobre en la patria. Ese es nuestro objetivo. Para eso necesitamos desarrollar un país industrial, donde podamos agregar valor y distribuir la riqueza. Una patria sin pobres, con trabajo para todos, donde los hijos de los laburantes puedan ser doctores o ingenieros. El único que puede torcer ese rumbo es el pueblo, no el Estado ni un gobierno.
Por Nicolás Lantos

sábado, 18 de septiembre de 2010

JUNTO A CHINA, PERU Y TAILANDIA, LA ECONOMIA ARGENTINA ES DE LAS QUE MAS SE EXPANDEN EN EL MUNDO



 En el podio de los países que más crecen

El PIB registró una expansión de 11,8 por ciento en el segundo trimestre y avanzó 9,4 en la primera mitad del año.

El Producto Interno Bruto (PIB) registró en el segundo trimestre del año una importante suba de 11,8 por ciento frente al mismo período de 2009, según los datos del Indec. En el primer semestre, la actividad económica marcó un crecimiento de 9,4 por ciento, y en el Ministerio de Economía proyectan que el año podría cerrar con un avance de entre 8,9 y 9,1 por ciento. El desempeño del trimestre no sólo evidenció una clara recuperación frente a los meses de mayor impacto de la crisis internacional, sino que también en el margen –respecto a los primeros tres meses de 2010– la economía creció un 3 por ciento. El componente más dinámico de la demanda fue la inversión, con un aumento de 18,9 por ciento. Las exportaciones crecieron en una cuantía similar, aunque tienen un peso menor en el nivel agregado de actividad. Por el lado de la oferta, las importaciones subieron un 35,6 por ciento, reduciendo el saldo comercial.

Buena parte del desempeño de las variables macroeconómicas entre abril y junio estuvo influenciado por el golpe recesivo que proporcionó la crisis el año pasado. De hecho, el segundo trimestre de 2009 mostró la mayor baja del año (-0,8 por ciento), y los componentes que en la última medición más crecieron fueron los que peor transcurrieron la crisis. Es el caso de los sectores productores de bienes, que avanzaron 18,3 por ciento en el segundo trimestre de 2010, contra una caída de 7,6 el año pasado. Más estables, los servicios en esta oportunidad subieron 8,2 por ciento, cuando en 2009 habían logrado avanzar 3,4 por ciento.

Si al crecimiento de 11,8 por ciento del PIB se le adicionan las importaciones, que subieron un 35,6 por ciento, la oferta global muestra un alza de 14,1 por ciento. “El desempeño del primer semestre ubica a la Argentina entre los países de mayor crecimiento del mundo, junto a China, Tailandia y Perú”, resaltó la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Por el lado de la demanda, el consumo privado subió 8,1 por ciento de forma anual y representa el 55 por ciento del total del PIB. El alza se explica por la mejora en el mercado laboral y por la política de ingresos, que a través de las jubilaciones y asignaciones familiares beneficia a los sectores con mayor propensión a consumir. Además, las mejores expectativas respecto del año pasado incentivaron los planes de consumo privado, al tiempo que la inflación y los programas de financiamiento definieron un esquema de consumo de bienes durables bastante atractivo. Por su parte, el consumo público también creció por encima del promedio, un 12,9 interanual, funcionando como una tracción sobre el resto de la economía.

La inversión representó en el segundo trimestre casi el 20 por ciento del PIB y subió un 18,9 por ciento anual. La creciente mejora del mercado interno y la búsqueda de ampliar la capacidad instalada empujó al alza a este componente. Según las estimaciones del Ministerio de Industria, a fin de año la inversión podría llegar a 23,5 del PIB. Para lograr ese ratio, el Gobierno busca promocionar algunos planes oficiales de financiamiento, como la línea fondeada con los redescuentos del Banco Central, que a pesar de haber sido anunciada todavía no financió ningún proyecto.

El elemento más dinámico de la inversión fue la compra de equipo durable de producción, que subió un 35,5 por ciento. Es un dato significativo, porque este es el componente de la inversión que determina mayormente el alza de la capacidad instalada. Este segmento abarcó el 45 por ciento de la inversión bruta fija. Los equipos importados representaron alrededor del 60 por ciento de las compras totales, con un incremento anual de 46,6 por ciento. En tanto, los equipos nacionales cubrieron el resto, con un alza de 20,6 por ciento. Por su lado, la construcción se incrementó 8,1 por ciento.

A contramano de la postura de una parte de los analistas económicos que relacionan el proceso de crecimiento desde la salida de la convertibilidad con un supuesto “viento de cola”, por el favorable precio de los commodities y la demanda asiática, las exportaciones en el segundo trimestre sólo representaron el 12 por ciento de la demanda total. Más aún, en estos últimos años promedió un 5 por ciento del total.

El análisis sectorial de la oferta muestra que en la producción de bienes sobresale el incremento en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un 65 por ciento interanual, un comportamiento que se explica por la brutal sequía que afectó al agro el año pasado. Por su parte, la industria manufacturera subió 9,9 por ciento, en especial el sector automotor –que llegará a producción record este año– y la siderurgia. Más atrás quedaron construcción (4,1) y suministro de electricidad, gas y agua (3,4 por ciento).

En el sector de servicios, el comercio mayorista y minorista creció 12 por ciento interanual, representando un quinto del total. Le siguió transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 11,3. A su vez, intermediación financiera subió 9,6, en tanto que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler lo hicieron en 4,3 por ciento.

EL EMPLEO INFORMAL SUBIO A 36,5 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010



El trabajo en negro un poco más oscuro

Es un aumento leve que se produce luego de varios años de bajas sucesivas. Sin embargo, la cifra continúa siendo alta. Más de 4,3 millones de personas están en situación precaria. El Noroeste encabeza el ranking de informalidad.

La tasa de empleo “en negro” subió a 36,5 por ciento en el segundo trimestre, 3 décimas por encima que en igual período de 2009, según informó ayer el Indec. Es un aumento leve, que se produce luego de varios años de bajas sucesivas que habían servido para dejar atrás el pico de 52,4 por ciento de 2004. Sin embargo, la cifra continúa siendo alta y revela que más de 4,3 millones de personas no están acumulando aportes jubilatorios ni tienen obra social, aguinaldo, asignación familiar ni vacaciones pagas. Fuentes del Ministerio de Trabajo afirmaron a este diario que los datos muestran una situación relativamente estable y que la tendencia al alza se puede explicar por la fuerte creación de empleo de los últimos meses, contrataciones que en muchos casos se realizan de manera informal hasta ver cómo se estabiliza la situación macroeconómica.

La comparación con el primer trimestre muestra una suba mayor de la informalidad. Según el Indec, en ese período la tasa de trabajadores precarios aumentó de 34,6 a 36,5 por ciento, pero en el Gobierno relativizaron el dato, ya que la comparación se realiza de manera interanual para evitar la influencia de sesgos estacionales.

De acuerdo con los datos oficiales, la situación es dispar según la región del país. El Noroeste continúa liderando el ranking de trabajo precario, con una tasa de 42,9 por ciento, seguido por el Nordeste, con 41,8, Cuyo con 36,9 y la región pampeana con 34,7 por ciento. En el otro extremo, vuelve a estar la Patagonia, con 22,2 por ciento.

Si bien el Noroeste tiene el porcentaje más alto, en la comparación interanual se registró una baja del 45,7 al 42,9 por ciento. En el Gran Catamarca bajó de 40,4 a 38,5 por ciento, en el Gran Tucumán de 47,2 a 43,5, en Jujuy de 50,6 a 40,5, en La Rioja de 44,6 a 44 y en Santiago del Estero de 47,3 a 44,6 por ciento. La excepción fue Salta, donde la informalidad trepó de 42,3 a 43,4 por ciento.

En la zona nordeste el porcentaje sigue siendo alto y se movió en sintonía con el promedio de los 31 conglomerados urbanos del país al subir 0,2 por ciento en el último año, aunque al interior de esta región el resultado fue muy dispar. En Corrientes la informalidad bajó de 46 a 44,4 por ciento, en Formosa pasó de 41 a 36,3 por ciento y en Posadas de 45 a 41,6, pero en Gran Resistencia subió de 34,3 a 42,8 por ciento.

En la región Gran Buenos Aires, el empleo en negro subió de 35,1 a 36,7 por ciento, con subas similares en Capital Federal y los partidos del GBA. En el primer caso, subió de 27 a 29,1 y en el segundo, de 38,1 a 39,4 por ciento. Por último, en Cuyo la informalidad bajó de 39,1 a 36,9 por ciento y en la Patagonia subió de 21,5 a 22,2 por ciento.

En el Ministerio de Trabajo buscaron restarle importancia a la suba promedio, pero igual reconocieron que el porcentaje de empleo en negro continúa siendo alto y aseguraron a este diario que se seguirán tomando medidas para perforar ese piso. De hecho, el equipo del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, está por anunciar nuevas medidas contra el empleo no registrado, entre las que se destaca una mayor digitalización de la tarea de los inspectores para poder saber, en el mismo momento de la inspección, si el trabajador está registrado. Esto permitirá intimar al empleador en el mismo momento de la inspección y reducir los plazos para acelerar las tareas de regularización. El objetivo es poner en funcionamiento este sistema a partir de octubre.

Fuente: www.pagina12.com.ar

viernes, 17 de septiembre de 2010

MILES DE ESTUDIANTES RECORDARON A LOS ALUMNOS DESAPARECIDOS Y EXIGIERON QUE EL GOBIERNO PORTEÑO ARREGLE LOS EDIFICIOS ESCOLARES



La Noche de los Lápices, los reclamos de ayer y de hoy

Una multitud, apoyados por docentes, trabajadores y padres, marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. Recordaron La Noche de los Lápices. Criticaron muy duramente al gobierno de Macri. Reclamaron inversiones en escuela pública.

“No, no, no. No la tenés que llevar así, la tenés que estirar en el piso y la tiran de cada lado y entonces la levantan.” El chico, de remera amarilla y cabello ensortijado, le facilitaba ayudándose con ademanes toda su precoz experiencia a una niña, flaquita, de vincha, a la que tal vez le faltaban uno o dos colores de la escala posible, y que junto con un grupito intentaban levantar la bandera de un centro de estudiantes. A un costado, otro grupito de chicas, que debían tener los colores que le faltaban a la vincha de la flaquita de la bandera, resolvía cómo cortar la calle San José en su cruce con Hipólito Yrigoyen, tarea para nada sencilla si se tiene en cuenta que del otro lado había colectivos, taxis, autos y motos empujando para pasar antes de que la marcha los madrugara. Y considerando que no había medio policía a la vista, un logro si se tiene en cuenta la ardorosa esencia juvenil, innata, y, para el caso, justificada. En fin, reclamaban por sus derechos, pese a Macri estaban haciendo política. Por eso, los miles de jóvenes que marcharon por la Avenida de Mayo, se detuvieron antes de llegar a la Plaza de Mayo, frente a la Jefatura de Gobierno porteña para dedicarle sus cánticos, sus burlas, sus reclamos, la quema de un muñeco, huevazos y pintadas. Y eran miles. Todos quisieron dedicarle algo.

La marcha tuvo un alto contenido político, un punto de ebullición lógico si se tiene en cuenta que su origen basal fue la desaparición como política de Estado, y el reclamo actual es por los derechos estudiantiles, reclamos eminentemente políticos.

Pero tuvo esa particular ebullición adolescente, emocional, ética y de juventud arrasadora, impunemente arrasadora. “No, yo me vine antes porque si no no les aguanto el ritmo”, le decía una madre, que cargaba su militancia a cuestas, por el celular a alguien para fijar un punto de encuentro. Era difícil esto de fijar puntos de encuentro porque había mucha gente. Dos cuadras al menos eran de columnas estudiantiles muy nutridas y apretadas, ocupando de lado a lado el asfalto de la Avenida de Mayo. Y seguían varias cuadras de columnas raleadas, bombo, murga, bombo. Este cronista no logró determinar una cifra y sólo puede aportar al lector un dato demasiado ambiguo. A la pregunta lógica al regreso apenas respondió “eran muchos, eran miles”. Algunos contaron unas 10 mil a 12 mil personas. Los organizadores anunciaron por los parlantes 30 mil, no se sabe si como metáfora de la reaparición en jóvenes hoy, de los 30 mil desaparecidos, o porque la cifra era considerada real. Lo cierto, como dijo este cronista, eran muchos y eran miles.

Las banderas podrían dividirse en dos partes, las de centros de estudiantes y las de organizaciones políticas, que acompañaron, se sumaron, cada una con su reclamo. En un momento, cuando la marcha apenas empezaba y las nutridas columnas se detuvieron con la cabeza al terminar la Plaza del Congreso, y se armó sola una imagen bellísima y metafórica. Delante, a la cabeza, se abría una sábana blanca que decía en letras rojas, “A 34 años, los Lápices Seguimos Escribiendo”. Otro cartel reclamaba la aparición de Luciano Arruga a la “maldita policía de Scioli”. Detrás de ellos se veían las grandes pancartas y carteles de los centros de estudiantes. El celeste y blanco del Nacional de Buenos Aires, el amarillo del Avellaneda, El rojo casi punzó enmarcado en amarillo del Acosta. Todo ese colorido rodeaba la figura que aparecía por detrás, la cúpula del Congreso. En el medio, la ebullición, el colorido, los gritos incansables, los bombos y el movimiento. Estaban todos los colegios. El María Falcone, el Pellegrini, Belgrano, el Normal 10, el Normal 5, y siguen, estaban todos. Sobre la marcha, en el recorrido, las líneas blancas peatonales se transformaron, por efecto de la imaginación artístico-juvenil, en lápices.

Qué reclamaban. Básicamente que Macri no redujera la educación pública a un guiñapo de ladrillos sin estufa. “Macri/basura/vos sos la dictadura” es un cántico que se repitió y que debería resultar insoportable. Lo mismo que la pintada sobre el frente de la Casa de Gobierno porteño. Pintada de corrosiva inocencia: “Macri, facho, a vos no te quiere ni tu papá”. Si el odio se puede contar con felicidad, sólo lo pueden los jóvenes, desde el Mayo del ’68. Hablando del ’68, en la marcha, como en las anteriores, pero aparentemente en forma más desembozada, era notoria la presencia de padres. Unos cuantos, bastantes, integrando la marcha. Otros, no queriendo molestar, interrumpir, o involucrándose en la manera en que puede cada uno. Una madre saludaba a su hijo, situado entre los que encabezaban la marcha. Lo saludaba y miraba ansiosa, no temerosa, porque no era ése su gesto, sino ansiosa. Parecía como si ella quisiera estar dentro a sabiendas de que ya había estado. Era una escena tierna, descalificadora por el tiempo que había pasado y brutalmente emocionante por la línea que no se podía romper entre la mirada de la madre y el chico que ni la veía, en sus cosas, militando.

Un grupo de padres, éstos más involucrados, llevaban pequeñas pancartas que decían “La lucha de nuestros chicos es nuestra lucha. Madres y padres por la defensa de la Educación Pública”.

Había muchos lápices, enormes lápices, muchos producidos con dedicación. Se destacaban los de los estudiantes del IUNA, artistas en esencia, pero abundaban/iluminaban los lápices en toda la marcha. Uno de ellos fue quemado delante de la puerta de la Casa de Gobierno porteña.

Poco a poco, la columna fue pasando frente a la ex intendencia, cada sector se detenía y le dedicaba sus epítetos, sus redobles (los de la murga Pamakeña, de Parque Centenario, se ganaron su público), y seguía. Un poco antes de las nueve de la noche, la plaza ya estaba colmada y de frente al palco. El acto contó con la adhesión de los docentes de 27 universidades nacionales, agrupados en la Conadu Histórica y la Asociación Gremial Docente, y los estudiantes de la FUBA y la FULP, movimientos piqueteros y algunos partidos. Hubo críticas al gobierno nacional, señal de que criticas ahora se puede, pero especialmente el centro estuvo puesto en la desfinanciación y demolición que está ejecutando el gobierno de Macri sobre la educación pública. “La educación es un derecho”, decían en el escenario y se repetía en las pancartas. El centro de la escena correspondió a los estudiantes secundarios. Sobre el palco, representantes de unos 30 colegios secundarios leyeron un discurso en conjunto.

“A 34 años de La Noche de los Lápices decimos becas, boleto estudiantil, viandas y reformas edilicias, con 30 mil compañeros desaparecidos presentes”, leyeron los representantes de los secundarios.

Anoche, los lápices se multiplicaron por miles.

Por Horacio Cecchi

jueves, 16 de septiembre de 2010

POR LA NOCHE DE LOS LAPICES

Estudiantes secundarios y universitarios, con el apoyo de docentes, conmemorarán hoy el 34º aniversario de La Noche de los Lápices –que recuerda los secuestros, torturas y desapariciones de diez alumnos, cometidos en La Plata en 1976– con una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, a partir de las 16. La movilización se lleva a cabo en pleno conflicto por el reclamo estudiantil al gobierno de Mauricio Macri por obras de infraestructura y en uno de los dos días de paro convocados por los docentes porteños.

En tanto, en la ciudad de La Plata las agrupaciones estudiantiles se concentrarán a partir de las 16 en la plaza San Martín para marchar, luego, hacia el Ministerio de Obras Públicas bonaerense. Por su parte, en el partido de La Matanza, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, participará de un encuentro para recordar a los adolescentes víctimas de la represión militar y con motivo del Día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario.

LA LISTA 10 QUE PROPONE LA REELECCION DE HUGO YASKY EN LA CTA CERRO SU CAMPAÑA EN EL LUNA PARK


“La testimonialidad nos queda chica”
Junto a los candidatos que lo acompañan en todo el país, el dirigente docente reivindicó que la central haya pasado a la ofensiva y se diferenció, sin nombrarlo, de Pablo Micheli, quien aspira a desplazarlo. El 23 se realiza la elección.
“Ya no somos más la expresión de la testimonialidad. Aquella CTA que salía a la calle durante el menemismo fue necesaria, pero hoy estamos en una etapa de mayor madurez política: la testimonialidad nos queda chica”, dijo ayer Hugo Yasky, secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos, en una crítica a la lista que encabeza Pablo Micheli, a la que se enfrentará por la conducción de la Central. Fue en el estadio Luna Park, donde la lista 10, que impulsa a Yasky por un nuevo período, cerró su campaña con un acto en el que el secretario general de la central obrera propuso ir hacia una CTA que “pase a la ofensiva” defendiendo “medidas como la Asignación Universal por Hijo, la estatización de Aerolíneas, la política de derechos humanos y que vaya por más”.
“Es el momento de decidir qué proyecto de país queremos y de salir a pelear por eso”, definió también. Vestido de pantalón de jean y camisa, Yasky fue el único orador de la jornada, aunque sobre el escenario, a sus espaldas, se sentaron todos los candidatos de la lista 10 para la conducción nacional y los que se postulan como secretarios generales de las provincias.
En el estadio, la militancia se ubicó según su pertenencia. Las gradas de arriba fueron ocupadas por los movimientos sociales con sus pancartas, mientras que abajo, sobre el campo, se ubicaron los sindicatos, con pecheras y bombos. También había militancia partidaria, aunque en una proporción menor. En el lugar no quedaron espacios vacíos; según los organizadores, entraron ocho mil personas al Luna Park y otros miles, que por falta de espacio no pudieron ingresar, siguieron el acto por una pantalla gigante. “Ya copamos en los barrios/ya copamos la Central/que no rompan las pelotas/llenamos el Luna Park”, fue uno de los cantitos de la noche.
Yasky centró su discurso en definir el modelo de Central que propone para el próximo período. Esta es la primera vez en la historia de la CTA que se enfrentan los sectores que la fundaron y que históricamente le dieron su identidad, en las luchas contra las medidas neoliberales de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa. En la lista 10, el secretario general de la Central está acompañado por el dirigente del neumático Pedro Wasiejko como candidato a la CTA bonaerense y por el delegado de la Asociación de Trabajadores del Subte, Roberto Pianelli, para la Capital. Competirá con la lista Germán Abdala que encabeza Micheli, delfín de Víctor De Gennaro, y que lleva al estatal Hugo “Cachorro” Godoy para la CTA-Buenos Aires y al dirigente social Carlos Chile para la CTA Capital.
“Entendemos que haya sectores de la derecha que digan que este período político no pasa de ser un nuevo ciclo populista que se irá extinguiendo; lo que no podemos entender es que haya compañeros entrañables del campo popular que no ven que estamos construyendo un tiempo distinto. Por eso vamos a defender de estos nuevos tiempos todo lo que hayan sido conquistas para el campo popular”, sostuvo Yasky. “Pero sabemos que hay que profundizar los cambios para que este proceso continúe. No vamos a esperar que nos digan desde una oficina del gobierno o desde una central empresaria cuándo se puede o no avanzar. Las organizaciones de la clase trabajadora de Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina no tienen por qué coincidir con las políticas oficiales. Tenemos que apoyar los avances pero queremos también movilizar para ir por más.”
Los docentes de la Ctera, el pilar más importante de la lista 10, fueron mayoría en el sector de la militancia sindical. También hubo una columna de trabajadores de la Asociación Gremial del Subte, de la Conadu, la Asociación del Personal Aeronáutico, telefónicos de Foetra y algunos sectores de estatales, como los trabajadores de la Legislatura y ATE Salud. Entre los movimientos sociales se pudieron ver en las bandejas al Frente Transversal, la Tupac Amaru de la Capital Federal, el Comedor Los Pibes, el movimiento Segundo Centenario, Octubres y el MTL que conduce el Chapu Urreli. Aunque la Central de Movimientos Populares no participó, su titular, Luis D’Elía, sí concurrió al acto. Repartidos entre el público, estuvieron además los integrantes de Carta Abierta y los legisladores Jorge Rivas, Martín Sabbatella, Carlos Heller, Ariel Basteiro y Vilma Ibarra, entre otros. Teresa Parodi cantó para dar el cierre.
Antes de terminar su discurso, Yasky hizo un gesto hacia la CGT y propuso “tener la honestidad intelectual de abrir un debate” sobre la necesidad de “unidad de acción” con la central conducida por Hugo Moyano. Pero advirtió que “en esta etapa no alcanza con participar en las ganancias” y que hay que conseguir la sanción de una ley que impida el despido sin causa, así como universalizar el seguro de desempleo, las becas y el subsidio por nacimiento, “como un horizonte de distribución que llegue a todos”.
Para las elecciones del 23 están habilitados a votar un millón 400 mil afiliados. Habrá seis mil lugares de votación en todo el país. Aunque las listas consiguieron acordar la conformación de un comité que intervendrá en caso de impugnaciones, evitando la injerencia del Ministerio de Trabajo, no llegaron a un acuerdo para modificar el sistema de representación. Así, la minoría, más allá del porcentaje que obtenga, prácticamente desaparecerá de la conducción nacional.
Por Laura Vales

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CON NESTOR KIRCHNER SOBRE EL ESCENARIO, LA PRESIDENTA FUE LA ORADORA DE FONDO EN EL ACTO DE LA JP EN EL LUNA PARK



 “No tienen argumentos para discutir”

Cristina Kirchner le apuntó a la oposición, a la que acusó de criticar al Gobierno por sus aciertos y no por sus errores. Néstor Kirchner reapareció en público, pero no habló. Hubo gente que quedó afuera y siguió el acto por las pantallas.

Cristina dijo: “En este momento, no soy la Presidenta. Hoy les hablo como una más de ustedes, como una militante”. Y el Luna Park estalló. Eran los últimos minutos de una larga tarde que comenzó poco después del mediodía, con unos pocos que comenzaron a juntarse para disfrutar de un festival de bandas que se llevó a cabo sobre la avenida Corrientes. Para cuando terminó de ponerse el sol, el estadio estaba repleto y sus alrededores desbordados de jóvenes que se acercaron a dar su apoyo. Aunque la intervención a la que fue sometido Néstor Kirchner el sábado no permitió que el presidente del Consejo Nacional del PJ encabezara la jornada, tal y como estaba previsto, la presencia de su mujer garantizó la asistencia. Desde el estrado, la Presidenta le apuntó a la oposición. “Como no tienen argumentos políticos para discutir, te corren con pavadas”, lanzó. Sin hablar, Kirchner hizo su primera aparición pública desde la intervención quirúrgica, se mostró en perfecto estado de salud y aplaudió como el seguidor más rabioso las palabras de la Presidenta.

“La visión de ustedes me recuerda a parte de la historia del país y siento una sana envidia por ustedes –se dirigió Cristina a la audiencia–. No por querer tener veinte años o hacerme la nena, sino porque cuando fui joven también aposté a una nación diferente. No tuvimos la suerte de ustedes de vivir en un país con todas las libertades. Si en lugar de haber sido una juventud que crecía en medio de golpes de Estado, sin libertad ni elecciones, hubiésemos tenido esta Argentina que construye ciudadanía social, hubiéramos tenido un país diferente.”

Sobre el escenario la aplaudían en primera fila Néstor Kirchner, junto al legislador porteño y secretario de la JP Juan Cabandié y el titular de La Cámpora –una de las organizaciones que impulsaron el evento –, Andrés Larroque. Más atrás acompañaban ministros del gabinete, funcionarios, legisladores, personajes de la cultura y los deportes, más un centenar de referentes de agrupaciones juveniles.

La Presidenta continuó recordando su juventud, y trazó una línea entre ese momento y la actualidad: “El de 1976 no fue un golpe contra la subversión, sino algo mucho más terrible, porque significó arrancarnos una matriz productiva y de identidad”, analizó. “Después de eso vino el miedo y se instaló definitivamente. Sobre esa base se siguieron arrancando derechos y destruyendo trabajos. Lo más importante hoy es que vivimos sin que nadie tenga miedo a decir lo que piensa y lo que quiere. Eso es maravilloso.” Y se permitió una chicana contra las voces que levantan denunciando supuestas restricciones a la libertad de prensa: “¿En qué otro momento de la historia del país alguien ha visto insultar con tanta elegancia y soltura a quien ejerce la primera magistratura, todos los días?”, preguntó.

“Como no tienen argumentos políticos para discutir, te corren con pavadas –agregó–. No nos critican por las equivocaciones, sino que nos critican por los aciertos y las buenas políticas”, que comenzó a enumerar: “El Gobierno terminó con la política de subordinación” al FMI “y el mundo no se cayó sino que se levantó el país”. También remarcó que “se crearon millones de puestos de trabajo y se hicieron escuelas” y “se quintuplicó el presupuesto universitario” desde el 2003. “La columna vertebral de este proyecto político es la educación pública – aseguró –. La democracia ha crecido: pasó de repartir zapatillas a distribuir computadoras en los colegios.”

Entre los miles de asistentes que festejaban cada una de sus frases, los “sub 30” eran mayoría: tanto entre los que llegaron encolumnados detrás de banderas de La Cámpora, JP Descamisados, JP Evita, la Juventud Sindical, entre muchas otras, como entre los curiosos que se acercaron por su cuenta, que no eran pocos. La cuestión generacional se hizo manifiesta en los cantitos, ya que al repertorio clásico de estas ocasiones se sumaron algunas versiones novedosas y en la energía puesta en saltar: ni el Himno nacional se salvó del pogo. Uno de los grupos más ruidosos fue el de la agrupación de Putos Peronistas, que al calor de la discusión previa a la aprobación del matrimonio igualitario logró hacerse un espacio en el mapa de la militancia K.

A ellos (y a María Rachid, la dirigente de la Falgbt que se cargó sobre sus espaldas ese debate) miró Cristina cuando recordó que “el Gobierno ha ampliado derechos a las minorías y ha reconocido la diversidad”. La Presidenta también destacó que “se ha recuperado la administración de los recursos de los trabajadores”, lo que permitió “realizar la política de cobertura social más transformadora de las últimas décadas” en referencia a la Asignación Universal por Hijo. “Los trabajadores no son el problema, sino parte de la solución”, aseguró la Presidenta, que apeló “a la clase media tan volátil, universitaria, que muchas veces no entiende y cree que separándose de los laburantes y los morochos les va a ir mejor”. A ellos les dijo que “una de las cosas más importantes de estos años fue visualizar a los trabajadores como uno de los componentes esenciales” de cualquier modelo exitoso.

Para ese momento, el calor comenzaba a hacer mella en los asistentes, que en algunos casos –como si estuvieran en un recital – se sacaron las camisetas y comenzaron a agitarlas. Las chicas, en tanto, se subían a los hombros de sus compañeros para alcanzar a ver mejor el escenario y respirar un poco de aire fresco. Un hombre con un pesado disfraz de pingüino sufría a un costado, mientras dos chicas se sacaban fotos con él. “Esta es la Juventud Peronista del Bicentenario”, los festejó Cristina, aunque aclaró que “el proyecto es plural”. Citando a Perón, indicó en ese sentido que “para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino” y pidió “levantar fuerte esa consigna porque la unidad nacional es un valor importante para seguir encarando la transformación”.

“Si nosotros hubiéramos podido compartir un espacio con la Juventud Sindical, como están haciendo ustedes ahora, la historia habría sido otra muy distinta”, añoró la Presidenta, que concluyó con una arenga a dar batalla ante el avance de las corporaciones: “Vamos a aguantar. Hemos aguantado lo que nadie aguantó porque tenemos un proyecto argentino que es parte de la historia. Los empresarios que se quejan nunca han ganado tanta plata. Hemos contenido a todos. Necesitamos de la solidaridad como un valor fundamental. Este es un ejemplo de unidad, de militancia y de convocatoria. En otros tiempos hubiese habido guerra de lugares y consignas. Hoy somos un solo corazón y una sola voz”. Abajo, varios miles de pibes saltaban y agitaban sus banderas como poseídos. “Cristina / Cristina / Cristina corazón / Acá tenés los pibes para la revolución”, cantaban, como lo hicieron en tantas otras ocasiones durante los últimos años. Pero esta vez, parece, la oferta va en serio.

Por Nicolás Lantos

VIDEOS ACTO LA PLATA 08/09/2010

VIDEOS ACTO LA PLATA 08/09/2010

VIDEOS ACTO LA PLATA 08/09/2010

ACTO EN LA PLATA DE APOYO A YASKY Y LA LISTA 10

martes, 14 de septiembre de 2010

CFK HABLARA EN EL ACTO DE LA JP, PERO EL EX PRESIDENTE IGUAL IRA



“Hay Kirchner para rato”

Néstor Kirchner pasó su primer día de posoperatorio sin sobresaltos en Olivos. La Presidenta será la oradora de fondo en el acto de la juventud en el Luna Park. El ex presidente suspendería los viajes a Chile y a Nueva York.


Sin sobresaltos transcurrió el primer día de Néstor Kirchner en la residencia oficial luego de abandonar la clínica en la que estuvo internado este fin de semana, donde fue sometido a una angioplastia el sábado por la noche. Desde el entorno del titular del PJ no descartan que, finalmente, pueda asistir esta tarde al acto que llevará a cabo la Juventud Peronista en el estadio Luna Park, aunque no será el orador principal, como estaba previsto: ese lugar lo ocupará la presidenta Cristina Fernández, que ayer informó que el diputado “está muy bien” y que “hay Kirchner para rato”.

Fue el mismo secretario general de la Unasur quien insistió en participar del acto que le organizaron las distintas vertientes de la Juventud Peronista para esta tarde y que fue fogoneado desde hace semanas en las paredes de la ciudad de Buenos Aires y a través de Internet, según le aseguraron a este diario desde su entorno. Sin embargo, su estado de salud tras la intervención quirúrgica no permitirá, en principio, que asuma el rol de orador principal, que será ocupado por su esposa. Los organizadores, sotto voce, sugieren que puede haber alguna sorpresa: podría tratarse de un mensaje grabado en video o, en caso de que finalmente decida quedarse en la quinta de Olivos, de una teleconferencia en vivo y en directo.

“Néstor Kirchner está mejor que todos nosotros”, aseguró Cristina Fernández antes de ingresar a la inauguración del Congreso Iberoamericano de Educación. Allí también le informó a la prensa que el ex presidente ya retomó su agenda habitual y que ayer a última hora ya estaba manteniendo algunas reuniones. Según trascendió, el diputado mantendrá sus planes para esta semana. Participará, como estaba previsto, en dos actos: uno en la localidad bonaerense de Lanús (el miércoles) y otro en Mendoza (el jueves). En cambio, no acompañará a la Presidenta en su viaje a Chile para los festejos del Bicentenario en ese país ni formaría parte de la comitiva que viajará el fin de semana a Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El titular del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, también salió a dar noticias sobre la salud de su compañero de bancada. “El hecho de que ayer mismo se haya retirado a Olivos demuestra que tiene un excelente estado de salud y que seguramente en las próximas horas se va a estar reincorporando a sus actividades habituales”, indicó en declaraciones radiales. En el mismo sentido se manifestó el canciller Héctor Timerman. “Está bien que se quiera hacer especulaciones, pero pensar que una angioplastia puede reducir la vida de una persona es atrasar la noticia 60 o 70 años”, se quejó el ministro de Relaciones Exteriores, que aclaró que la intervención que se le practicó a Kirchner “es un tema médico menor”.

Con respecto al acto de esta tarde, finalmente estará encabezado por Cristina Fernández, tal como anticipó Página/12. “El acto tiene como oradora principal a Cristina. Iba a ser Néstor Kirchner, pero ahora es necesario que tenga algunas horas de reposo”, explicó el legislador porteño Juan Cabandié, uno de los organizadores del acto, en el que confluirán las distintas vertientes de la Juventud Peronista. Otro de los impulsores del proyecto, el subsecretario para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia, Andrés Larroque, confió que, luego del inconveniente surgido por la intervención quirúrgica a Néstor Kirchner, “la idea de hablar en el Luna Park surgió de la Presidenta”.

El acto comenzará alrededor de las 17, con bandas en vivo en la calle, sobre la avenida Corrientes, frente al estadio, y culminará adentro, con el discurso de la Presidenta.

“Es un hecho político para convocar a los sectores juveniles. Esto es para transgredir y ensanchar el movimiento hacia toda la sociedad y ser la punta de lanza”, explicó Larroque. “Es evidente que Kirchner está a la izquierda de los sectores juveniles –amplió Cabandié–. Antes, los jóvenes estábamos a la izquierda de todos. Hoy es al revés, tenemos que lograr que haya una juventud transgresora, movilizada. Ese es el desafío.”

JUVENTUD DE LA CORRIENTE POLITICA Y SOCIAL GERMAN ABDALA

EL 15 VAMOS CON YASKY Y EL 23 CON LA LISTA 10!!

LA AUTONOMIA SE PIERDE CUANDO SE PRETENDE HACER PARTICIPE A LA CENTRAL DE TRABAJADORES COMO ENGRANAJE DE LA OPOSICION. NO DESCUBRIMOS NADA NUEVO AL DECIR QUE EL INTENTO DE PABLO MICHELI Y DE GENNARO ES QUE LA CENTRAL DE TRABAJADORES SEA OPOSITORA AL GOBIERNO, COMO PINO SOLANAS, COMO LA SOCIEDAD RURAL, COMO LILITA CARRIO, COMO BERGOGLIO. NO ES ESTE NUESTRO PROYECTO. SOMOS PARTICIPES DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJOS, LO SOMOS DE LA LEY DE MEDIOS, DE LOS QUE PRETENDEN QUE SI A LOS EXPORTADORES LES VA BIEN HAYA UNA RETENCION COMO LA PLANTEADA EN LA RESOLUCION 125. NO NOS AVERGUENZA DECIR QUE ESTE GOBIERNO REPRESENTA PARA LOS HUMILDES MUCHO MAS QUE LOS NEGREROS Y EXPLOTADORES CON LOS QUE SE ALINEAN LOS SUPUESTOS INDEPENDIENTES. LA TRAMPA ES QUE BAJO EL VELO DE LA INDEPENDENCIA TERMINAR ALINEADOS CON LOS DUHALDE, LOS MACRI, LO MAS CONSERVADOR DE LA IGLESIA.

POR UNA CTA INDEPENDIENTE NO INDIFERENTE O ALINEADA CON LO PEOR DE ESTA SOCIEDAD!

ACTO EN APOYO DE HUGO YASKY DE PERSONALIDADES DE LA CULTURA



“Queremos una CTA amplia”

Un grupo de actores, músicos, cineastas, productores y periodistas apoyó la continuidad de Yasky al frente de la CTA. Mañana, en el Luna Park, el docente hará su acto de cierre para las elecciones del 23 de septiembre.
           
“La autonomía se pierde cuando se intenta hacerla formar parte del engranaje de la oposición”, aseguró ayer el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, enviando un tiro por elevación al sector –que encabeza el adjunto de la central Pablo Micheli– al que se enfrentará la semana próxima en las elecciones de la central obrera. En el marco de la campaña para continuar al frente de la organización gremial, Yasky recibió el apoyo de personalidades de la cultura, en un acto realizado en la sede de Ctera en el barrio de San Telmo.

“Queremos una CTA decididamente amplia, por eso en el espacio político que conformamos hay sectores afines a las políticas del Gobierno, otros trotskistas y la izquierda sindical independiente”, afirmó Hugo Yasky al finalizar el acto para apoyar su candidatura que realizaron personalidades de la cultura. Así, músicos, periodistas, cineastas, actores, productores de espectáculos y sindicalistas se dieron cita en el local de la Ctera para formalizar su postura ante la cercanía de los comicios que se realizarán a nivel nacional y regional el 23 de septiembre, en una jornada en la que habrá seis mil sitios de votación en todo el país.

“Queremos la unidad pero con contenido, porque así lo marcan los tiempos. Estamos quienes pensamos que es una oportunidad histórica que no se nos puede escapar y están quienes creen equivocadamente que hay un enmascaramiento de las políticas de los ’90”, afirmó Yasky, resaltando las diferencias que lo separan del candidato opositor, el estatal Micheli, delfín del histórico Víctor De Gennaro. La lista que encabeza Micheli es la Germán Abdala y en provincia de Buenos Aires es Hugo “Cahorro” Godoy el candidato. El candidato porteño es Carlos Chile, dirigente de la organización social MTL. Por primera vez en la historia de la central obrera se enfrentan sectores históricos que la fundaron y confluyeron en su fortalecimiento durante los ’90 al calor del enfrentamiento a las políticas neoliberales que se impulsaron bajo los dos mandatos presidenciales de Carlos Menem entre 1989 y 1999.

“Hay una cantidad importante de los afiliados de la CTA de Capital que no saben que se hacen las elecciones y es importante que participen”, aseguró el cineasta David “Coco” Blaustein. El cantautor Ignacio Copani explicó que su adhesión a la candidatura del docente se centraba en que “es un tipo coherente, que sigue apoyando las propuestas que impulsa desde hace veinte años, el mismo tiempo en que nos fuimos conociendo compartiendo actos del campo popular”. También se encontraban entre los asistentes las actrices Anabel Cherubito y Esther Goris, los actores Raúl Rizzo y Juan Palomino, los cineastas Blaustein, Nemesio Juárez y Emilio Cartoy Díaz, el músico Lito Vitale, los periodistas Horacio Verbitsky y Alfredo Zaiat y el integrante de Carta Abierta y ex vicerrector de la UBA Jaime Sorín, entre otros. Además se leyeron las adhesiones del historiador Norberto Galasso, cantantes y músicos como Susana Rinaldi, Víctor Heredia y Jaime Torres, el actor Federico Luppi y el conductor Mex Urtizberea.

La lista 10 Lista de Todos que lleva a Yasky como candidato propone al dirigente sindical del neumático Pedro Wasiejko y al estatal Marcelo “Nono” Frondizi para acompañarlo como sus adjuntos. Para la provincia de Buenos Aires el titular de Suteba, Roberto Baradell, es quien encabeza el armado de Yasky y en la Capital el dirigente de los trabajadores del subte, Roberto Pianelli. Junto a los candidatos de las provincias y municipios se reunirán en el Luna Park mañana a las 18 para cerrar la campaña que finalmente definirá la orientación que tomará la central obrera los próximos años.

Por Julián Bruschtein

lunes, 13 de septiembre de 2010

TOMADA ESTIMA SITUACIÓN DE “VIRTUAL PLENO EMPLEO”


A FINES DE 2011

El ministro de Trabajo no descarta que la tasa de desocupación caiga del 7,9% actual a un nivel cercan a 5 por ciento. Igual, prefirió evitar los pronósticos y reiteró su empeño en el objetivo de “seguir creando las condiciones para extender el trabajo decente”.

Carlos Tomada asegura que el desempleo seguirá bajando.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, no descarta una situación de “virtual empleo” hacia fines del año próximo, cuando la tasa de desocupación caiga del 7,9% actual a un nivel cercan a 5 por ciento, en la medida que se sostenga el elevado crecimiento económico de los últimos meses.

En ese orden, Tomada prefirió evitar los pronósticos y reiteró su empeño en el objetivo de “seguir creando las condiciones para extender el trabajo decente”, en diálogo con Télam.

El ministro, de todos modos, es optimista sobre las chances de volver a niveles de desempleo que no se registran en la Argentina desde mediados de los años 80.

Los primeros saltos ascendentes en la problemática de la desocupación y la subocupación datan de la gestión de Juan Vital Sourrouille en el Ministerio de Economía (1985-89), pero el flagelo se acentuó en forma considerable con las hiperinflaciones y luego con la convertibilidad y la debacle de 2001-2002.

El inédito ritmo de creación de empleo en 2003-2007 fue continuado por una pausa desde fines de 2008 hasta mediados del año pasado, por el impacto de la crisis iniciada en Wall Street.

Pese al repunte reciente, en la cartera laboral admiten que la generación de puestos laborales formales “continuará siendo un desafío, en especial para los sectores más vulnerables, como los mayores, los jóvenes y las personas con capacidades especiales”•

Expertos privados, como los que integran el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), advierten por su parte que la intensidad en la ampliación del empleo es inferior a la de los primeros años de la posconvertibilidad.

La última Encuesta Permanente de Hogares difundida por el INDEC revela, por lo pronto, un incremento en la tasa de empleo pleno (42,5%), superior a la que se había alcanzado en el anterior pico de actividad, en 2008.

Esa tasa muestra el porcentaje que representan sobre el total de la población los ocupados plenos, es decir, aquellos que trabajan más de 35 horas semanales o que, trabajando menos, manifiestan que no desean ocupar más horas.

El informe del CENDA advierte además que la tendencia al mayor empleo podría estar reflejando el blanqueo de trabajadores ya empleados con anterioridad en condiciones precarias.

Ese sería el caso de los empleados contratados como proveedores de servicios que pasan a la modalidad de planta transitoria.

El análisis sectorial muestra también el papel destacado del empleo público durante la crisis y la recuperación, lo cual determinó a comienzos de este año que la cantidad de asalariados registrados superara en 14,2% al de inicios de 2008.

A la vez, alertó el CENDA, considerando sectores de actividad se observa que no en todas las ramas se logró recuperar el nivel de empleo existente antes del inicio de la crisis.

Del mismo modo, funcionarios y analistas privados coinciden en que el desempleo tiene todavía un largo camino por recorrer, teniendo en cuenta que la tasa promedio nacional de 7,9% exhibe notorios contrastes a nivel provincial.

Ocho jurisdicciones, de 31 relevadas por el INDEC, ya exhiben niveles de desocupación inferiores a 5%: Rio Gallegos, 1,4%; San Luis-El Chorrillo, 1,5%; Santa Rosa-Toay, 3,7%; Formosa, 2,5%; Corrientes, 3,1%; Gran Resistencia, 4,2%; Posadas, 4,7%; y Comodoro
Rivadavia-Rada Tilly, 4,8%.

Del resto, los distritos que muestran mayores niveles de desocupación son: Gran Paraná (12,2%); Gran Santa Fe (11,4%); Río Cuarto (11,2%); Salta (10,6%); Concordia (10,5%); Bahía Blanca-Cerri (10,2%); y los partidos del Gran Buenos Aires (9%).

Artículo enviado por el Cro Lihue Bien Pejotero

PLAN FÉNIX, SEGUNDA VERSIÓN


Articulo enviado por el compañero lihue bien pejotero

Cuando la prolongada recesión hacía estragos y la convertibilidad ya era insostenible, un grupo de economistas de reconocida trayectoria y origen político diverso se involucró en presentar ideas alternativas para salir de la profunda crisis económica. El ámbito institucional fue la Facultad de Ciencias Económicas y la propuesta la denominaron Plan Fénix. Pocos de esos especialistas hoy son funcionarios en áreas técnicas, muchos están entusiasmados con el actual proceso político-económico y otros menos mantienen un apoyo crítico.

Todos piensan que existe una oportunidad histórica para dejar atrás décadas de decadencia. Están enrolados en el campo de la heterodoxia, lejos de economistas-consultores reunidos en fundaciones subordinadas al interés de empresas patrocinantes. Pese a que ya ha sido superada la debacle que provocó el 1 a 1 en un sendero de crecimiento a tasas chinas, el debate económico ha quedado atrapado en las alarmas desorientadas de la ortodoxia.
En ese contexto, esos investigadores corrían el riesgo de que, por querer defender al Gobierno, convencidos y con honestidad intelectual, no expresaran su disconformidad por la demora en encarar asignaturas pendientes. O las justificaran en devaneos tácticos sobre la oportunidad de criticar teniendo en cuenta el crispado momento político. El debate debía escapar de la trampa que invitaba a “no hay que hacerle el juego a la ortodoxia” y discutir, ya no cuál fue la herencia de la convertibilidad y cómo fue el rebote de la crisis, sino las características del actual patrón de crecimiento y la calidad del desarrollo.
El Plan Fénix asumió ese desafío al presentar esta semana, en la Universidad Nacional del Litoral, una versión actualizada de sus propuestas, esquivando el corto plazo y planteando un proyecto de desarrollo de país, que es mucho más que un modelo del dólar alto y acumulación de reservas.
Un rasgo distintivo de la segunda versión –denominada Proyecto Estratégico Plan Fénix 2006-2010– es la exposición de un ejercicio de simulación y consistencia macroeconómica que se extiende desde este año hasta el del Segundo Centenario de la Revolución de Mayo. “Esa fecha parece suficientemente cercana y oportuna para proponer objetivos y metas precisas que permitan llegar a ella en nuevas condiciones sociales y económicas”, afirman, para aclarar luego en pos de evitar una incómoda asociación con los economistas de la city que “este ejercicio ensaya un escenario que se presume posible, de concretarse las políticas propuestas. Su despliegue temporal se orienta a términos indicativos, por lo que las metas no deben ser consideradas predicciones”.
E insisten con que “apuntan a delinear el perfil de un país posible para el mediano plazo y brindar evidencias acerca de la consistencia de las políticas del plan”. En concreto, lo que sugieren es que se necesita un conjunto coherente de políticas públicas, estructurado y presentado a la sociedad en un Programa Nacional de Desarrollo.
En síntesis –el documento son más de 100 páginas y poco más de la mitad son anexos estadísticos base para el ejercicio de simulación -, los objetivos para el 2010 son los siguientes:
- El Producto Interno Bruto “podría situarse” en el orden de 820.000 millones de pesos (a precios de 2006), lo que implica una tasa de crecimiento del 7 por ciento anual en promedio.
- Como resultado de ese crecimiento “y del conjunto de acciones que se proponen”, la tasa de desempleo abierto se reduciría a niveles próximos a los friccionales (alrededor del 5 por ciento).
- A la vez, la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza bajaría a 16 por ciento del total.
- Desaparecería la indigencia al asegurar un ingreso superior a esa línea para todos los habitantes del país.
- Respecto del salario real, la estrategia principal sería sobre el sector no formal y el sector público debido a que ambos acumulan aún un importante retraso.
- Se plantea que el empleo registrado constituya alrededor del 80 por ciento del total, lo que implica bajar a la mitad el actual nivel del trabajo en negro.
“No pretendemos que este plan sea la única propuesta válida; por el contrario, nos orientamos a la apertura del debate sobre la viabilidad de cada uno de sus aspectos”, aclaran. Pero advierten: “En lo que no transamos es en el retorno a recetas que nos han llevado al atraso y a la frustración. Nos ubicamos en el campo popular, bajo los preceptos de la profundización de la democracia, la distribución de la riqueza y la defensa de nuestra soberanía”.
Los economistas del Fénix han asumido así la saludable tarea de avanzar en el análisis y en la exposición de controversias sobre qué tipo de crecimiento se está dando, el país en el marco de un esquema que no genera derrames significativos de los sustanciales niveles de productividad y ganancias.
En el documento que acaba de dar a luz apuntan que “la economía ingresa en una nueva trayectoria de crecimiento, cuyo perfil se encuentra aún en vías de definición” y “esperamos que su consolidación abra una nueva etapa, en la que el país real se acercará al país posible y que el proceso de acumulación económica responda esta vez a una matriz distributiva caracterizada por la justicia social”.
Los economistas del Plan Fénix se meten en el barro de una de las principales controversias de la agenda política referida a la calidad de las instituciones, obsesión de la derecha y de progresistas bienintencionados. Y son terminantes: “El análisis comparado internacional revela que una condición fundamental de la fortaleza de las instituciones es la cohesión social; ésta tiende a fracturarse cuando la sociedad distribuye de manera poco equitativa la riqueza disponible y, sobre todo, su incremento”.
Para concluir que “las sociedades institucionalmente sólidas, con sistemas políticos capaces de procesar conflictos, son en esencia sociedades cohesionadas. Esos contextos promueven la aparición de liderazgos capaces, con vocación de acumular poder en el propio espacio y abrir oportunidades para el conjunto de la sociedad, a la inversa de lo que ocurre en los casos en que predominan los comisionistas de intereses trasnacionales”.
El Plan Fénix vincula temáticas que no suelen relacionarse en forma explícita. Por caso, la educación y las políticas que sostienen la competitividad de la economía. Incluyen propuestas en el área social, además de las del campo económico, y también para la política externa, integración regional y comercio, medio ambiente, ciencia y tecnología y políticas culturales, entre otros. Por ejemplo, en el servicio de infraestructura le asignan un rol irremplazable al Estado como planificador. En términos globales, estiman un requerimiento de inversión pública anual en esa área del orden de los 20 mil millones de pesos, a valores corrientes, para el período 2006-2010.
Muchas y variadas son las iniciativas presentadas. Entre las más importantes se destacan las siguientes:
- En el campo laboral, reducir el período de prueba, terminar progresivamente con los contratos precarios, controlar las empresas de trabajos temporario, reformar normas referidas a duración y condiciones de la jornada de trabajo, con el objetivo de reducir su extensión máxima legal.
- En políticas de sostenimiento de ingresos, asignar una suma de dinero mensual en cabeza de la madre equivalente al costo de la canasta de bienes y servicios requerida para la subsistencia de los niños. Este beneficio debería tener el carácter de universal en el mediano plazo, que supone una redefinición del régimen de asignaciones familiares.
- Se propone una reformulación integral del sistema previsional, con un beneficio universal para toda persona en edad jubilatoria, sin requisitos contributivos previos, y el desplazamiento del régimen de AFJP al segmento voluntario.
- En el área educativa se detallan una serie de premisas básicas bajo el concepto de considerar la educación un derecho social a lo largo de toda la vida. Para el desarrollo de las propuestas consideran que la inversión en educación del 6 por ciento del PIB debe ser tomada como un piso y no incluir en ese monto los presupuestos de educación superior e investigación y desarrollo.
- En política macroeconómica, evalúan que se requiere una tasa de inversión más elevada que la actual para sostener un crecimiento elevado y, para evitar eventuales estrangulamientos externos, sugieren negociar con las grandes empresas el desarrollo de redes de proveedores locales.
- También proponen denunciar o renegociar en mejores términos los tratados de protección de inversiones firmados sin límites durante la década del ’90.
- Reforzar el control de capitales especulativos.
- Mantener como objetivo estratégico el tipo de cambio real en niveles cercanos a los actuales por “la estrecha vinculación entre competitividad, nivel de empleo y de salarios”. Aunque señalan que un tipo de cambio competitivo “es una condición necesaria pero no suficiente para obtener crecimiento”.
- Intentar revertir la tendencia pasada hacia la “primarización” de la economía. Para ello, recomiendan persistir en la actual política de tipo de cambio diferenciado (con retenciones) como elemento central de política industrial.
- Afirman que la acumulación de reservas es el mejor seguro prudencial frente a potenciales shocks exógenos.
- Recomiendan incorporar en la carta orgánica del Banco Central un agregado al artículo 3º, que complemente el actual objetivo de la política monetaria de preservar el valor de la moneda, con un nuevo objetivo adicional de propender al crecimiento económico y la inclusión social.
- Señalan que se deberá fortalecer la imposición sobre las rentas personales y los patrimonios (reimplantar el impuesto “a la herencia”) y atenuarse la carga sobre los consumos de carácter masivo (bajar el IVA). Y eliminar las exenciones de las actividades financieras.
Otras muchas medidas están incluidas en el proyecto. Se trata, en concreto, de un plan integral que la academia de la Facultad de Ciencias Económicas ofrece a la sociedad, definiendo que “un plan estratégico, basado sobre la necesidad de avanzar hacia la sociedad del conocimiento, es una auténtica cuestión de Estado”. Pero, al final del documento, el grupo de economistas del Plan Fénix expone dos inquietudes: “¿Está lista la clase dirigente argentina para asumir sus obligaciones y encarar un programa de las características señaladas?” y “¿o un sector de la sociedad, que sólo parece preocuparse por sus intereses individuales y de grupo, continuará comportándose como clase dominante y renuncia expresamente a ocuparse de los diseños estratégicos de contenido nacional?”.
Las respuestas tienen final abierto.
Por Alfredo Zaiat