LA ABANDERADA DE LOS HUMILDES

LA ABANDERADA DE LOS HUMILDES
POR SIEMPRE EVITA!!!

martes, 28 de junio de 2011

Ricos y pobres, a distancia un poco más corta

El 10 por ciento más rico concentró el 28,5 por ciento del ingreso en el primer trimestre, un punto menos que un año atrás. Ello achicó la distancia con el decil más pobre, cuyos ingresos aumentaron 36 por ciento en un año.
La distribución del ingreso tuvo una mejora durante el primer trimestre de 2011 en comparación con el mismo período del año pasado. Según informó ayer el Indec, la diferencia entre los hogares más ricos y pobres logró reducirse en casi un punto porcentual. Es decir que el diez por ciento más rico concentró el 28,5 por ciento de la renta total –cuando en el mismo período del año pasado había sido del 29,6–, mientras que sus equivalentes más pobres concentraron el 1,9 por ciento. En términos de ingresos per cápita dentro del núcleo familiar, los sectores de menores recursos tuvieron una mejora de sus ingresos del 36 por ciento, mientras que en los más ricos fue del 25 por ciento. La mejora en el primer grupo da cuenta de la incidencia de la Asignación Universal por Hijo. En tanto, el coeficiente de Gini, que mide el grado de desigualdad en la percepción de ingresos –donde cero es el nivel de mayor igualdad, mientras que uno es la expresión de mayor desigualdad–, tuvo una mejora del 25 por ciento, al pasar del 0,413 en el período enero-marzo 2010 al actual 0,399, para los ingresos totales por familia.
“Entre 2009 y 2010 se observó un estancamiento en la distribución del ingreso, básicamente explicado por la crisis económica internacional. Los datos oficiales dan cuenta de una nueva aceleración de la tendencia hacia la baja de la desigualdad, que deberá corroborarse en los siguientes trimestres. Sin embargo, ya se ve la incidencia de la AUH en los hogares pobres y una mejora sistemática en los ingresos por tipo de ocupación e ingresos totales por hogares”, explicó a Página/12 el economista Daniel Kostzer.
Según el informe del Indec, el ingreso promedio en los hogares de más altos ingresos fue de 13.994 pesos, mientras que en el decil inferior se ubicó en los 918 pesos, una diferencia de 15,6 veces. En el mismo período del año pasado la diferencia había sido de 16 veces. Los datos sobre la evolución de la distribución del ingreso se realizan en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Algunas consultoras privadas reconocen que por fuera de lo que ocurre con el Indice de Precios al Consumidor (IPC), el resto de los indicadores del organismo oficial –empleo, crecimiento, ingresos– muestran cierta correlatividad entre lo que miden los privados y el Estado. Así lo había reconocido a este diario uno de los consultores multados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
“La distribución de los ingresos familiares evidencia una disminución en el grado de desigualdad desde 2003 (hasta la actualidad). El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de los hogares se redujo desde ese año, aunque dicho proceso se concentró en el período que va hasta finales de 2005. Entre 2008 y 2010, el nivel de inequidad mostró un descenso, pero muy leve”, señaló el último documento de trabajo del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), coordinado por Eduardo Basualdo.
Es decir, en el primer trimestre de 2008, el coeficiente de Gini fue de 0,435, mientras que en el mismo período de 2009 se ubicó en 0,417. Como consecuencia de la crisis internacional, entre el segundo y tercer trimestre de ese año la desigualdad había aumentado (llegó a 0,426), mientras que en el transcurso de 2010 las mejoras fueron paulatinas y con altibajos.
Más allá de las posibles interpretaciones sobre la profundidad de la mejora en la distribución del ingreso, la tendencia de los datos difundidos por el Indec dan cuenta de la incidencia de la AUH y las mejoras salariales producto de las negociaciones paritarias. Por ejemplo, en el primer caso se observa que el ingreso total por familia tuvo una mejora del 35 por ciento en el decil más pobre, al pasar de 1000 pesos a 1350 en la comparación interanual, mientras que la mejora de los ingresos medidos por cada integrante de la familia fue del 36 por ciento en los sectores más pobres (pasó de 360 a 475 pesos) y del 25 por ciento en el decil más rico (de 3000 a 3750 pesos).
Por otro lado, la incidencia de las negociaciones paritarias puede observarse en la escala de ingresos para la ocupación principal. “La mediana –el valor que divide en dos partes iguales la escala– se ubicó en los 2200 pesos, es decir, una suba del 22 por ciento interanual, lo que quiere decir que hubo un acompañamiento en el aumento general de precios”, indicó Kostzer. Los ingresos del decil más pobre mejoraron un 36 por ciento.
En cuanto a los ingresos según la calificación, los empleados no calificados tuvieron una mejora del 33 por ciento, al pasar de 900 a 1200 pesos, el mismo porcentaje que la suba en los profesionales, que mejoraron de 3000 a 4000 pesos. Los técnicos y los de calificación operativa tuvieron una mejora salarial del 25 por ciento.
“La mejora en la distribución del ingreso es fundamental para la sustentabilidad de largo plazo. La reducción de la pobreza en un contexto de mejora en la distribucion de la riqueza requiere de tasas de crecimiento del PBI menores, ya que el excedente social es distribuido de manera más progresiva”, agregó Kostzer.

Por Sebastián Premici
Fuente: Pagina 12; Martes, 28 de junio de 2011.

El Reino Unido amenazó con usar la fuerza para defender Malvinas


La advertencia se produjo en el marco de una escalada que apunta a desoír el pedido internacional para que se reanuden las negociaciones por la soberanía. La Cancillería Argentina rechazó “enérgicamente” esas declaraciones.
  A pocos días de que la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU)  reiterara su llamado para que la Argentina y Gran Bretaña se sienten en la mesa de negociación para hallar una salida política a la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas, un alto funcionario británico echó por tierra nuevamente cualquier probabilidad de diálogo y hasta azuzó la posibilidad de un nuevo conflicto armado entre ambas naciones.
Liam Fox, ministro de Defensa del gobierno encabezado por el primer ministro David Cameron, aseguró ayer que “los políticos al otro lado del mundo pueden cansarse lo que quieran pero no cambiarán nuestra resolución política de retener la independencia y soberanía de las Islas Malvinas, de ir en su defensa y mantener la disuasión lo mejor que podamos”. En esa línea, Fox advirtió: “Ya tenemos (aviones de combate) Typhoons estacionados en la zona y enviamos un mensaje muy claro de que tenemos el poder naval si fuera necesario y el compromiso de garantizar que las Malvinas se mantendrán libres y su pueblo disfrutará de la liberación por la que luchamos tan duro hace 30 años.”
Aunque el gobierno argentino viene bregando desde hace décadas por el diálogo y el cumplimiento de la Resolución 2065 de la ONU que insta a la Argentina y a Gran Bretaña “a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial”, Fox atribuyó la nueva escalada verbal a las próximas elecciones presidenciales.
La respuesta del gobierno nacional no se hizo esperar. A través de un comunicado, la cartera que conduce Héctor Timerman rechazó “enérgicamente las lamentables declaraciones del ministro de Defensa británico, Liam Fox”, y entendió que “el Reino Unido continúa demostrando su desprecio por el Derecho Internacional al desoír los reiterados llamados de la comunidad internacional a sentarse a negociar con la Argentina para resolver la disputa de soberanía”.
La Cancillería recordó además que en las últimas semanas el Comité Especial de Descolonización  y la Asamblea General de la OEA renovaron este reclamo.
Luego de que el primer ministro británico David Cameron asegurara que la soberanía de las Islas Malvinas no era “negociable” e intentara decretar un “punto final” sobre la disputa, la presidenta Cristina Fernández le respondió desde un acto en Misiones con dureza. Calificó al Reino Unido como “una burda potencia colonial en decadencia”, y consideró que las palabras del premier británico habían sido “un gesto de mediocridad y casi de estupidez”.
En diálogo con Tiempo Argentino, el diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Ruperto Godoy, rechazó las declaraciones de Fox y “la manifiesta actitud militarista de Gran Bretaña que contrasta con la actitud pacífica de la Argentina llamando a que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas”.
A la hora de explicar la escalada en el discurso británico, Godoy, quien acompañó el martes pasado a Timerman al Comité de Descolonización junto a otros legisladores, consideró que se debe “al creciente apoyo al reclamo argentino en la comunidad internacional.” “Hace poco estuvimos en el Comité de Descolonización donde se firmó una resolución de manera unánime, la firmaron países como China, Rusia y por supuesto, todos los latinoamericanos, para que se cumpla con la resolución y se negocie una solución pacífica y duradera”, explicó Godoy, y concluyó: “La actitud de irritación de los británicos tiene que ver con el creciente nivel de adhesión y solidaridad que está obteniendo la Argentina en la comunidad internacional.” Recordó además el respaldo de la OEA, a la que integran todos los países americanos, entre ellos los Estados Unidos, un aliado vital para Londres.
Finalmente, la Cancillería ratificó que “la Argentina no aceptará provocaciones belicistas (...) y continuará cumpliendo con sus obligaciones como miembro responsable de la comunidad internacional, actitud que contrasta con la del Reino Unido, que escudándose en sus privilegios como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se considera exento de respetar sus obligaciones de conformidad con la Carta de la ONU de resolver las controversias por medios pacíficos”.


lunes, 27 de junio de 2011

Cristina Fernández anunció que Amado Boudou será su candidato a vicepresidente

Lealtad, cambio y AFJP

A menos de cinco horas del cierre de listas, Cristina Fernández dijo que el ministro de Economía será candidato porque acercó la propuesta de estatizar las AFJP en medio de la crisis del 2008, por “lealtad a la Presidenta” y por “no tenerles miedo a las corporaciones”.


“Lealtad hacia la Presidenta” es un atributo. Otro, “saber cambiar cuando el mundo cambia”. Son las razones que Cristina Fernández de Kirchner enarboló ayer a la tarde para anunciar que su candidato a la vicepresidencia será Amado Boudou, el ministro de Economía que en 2008, como ella misma lo recordó, acercó al Gobierno el impulso de estatizar las Administradoras de Fondos de Jubilación Privada.
Muy suelta, tan suelta que incluso habló de River aunque no le apasiona el fútbol y hasta se burló del boquense Julio De Vido porque en ese punto no aplaudía, la misma Presidenta dijo que el lunes último, cuando anunció que sería candidata a la reelección en las primarias del 14 de agosto y las elecciones del 23 de octubre, destacó dos medidas económicas. La primera fue la quita de la deuda, concretada durante el gobierno de Néstor Kirchner, y la segunda la estatización de los fondos privados de pensión.
El 2008
“En 2008 Boudou es el que me dijo que el mundo estaba cambiando y sugirió la estatización”, confió ayer Cristina a las 19.15 en el quincho de Olivos ante dos mil invitados que asistían, esta vez sí, para escuchar quién sería su vice. Dijo que la medida la había pensado antes el propio Néstor Kirchner pero la había descartado por un tema de oportunidad.
La discusión parlamentaria de la estatización de las AFJP coincidió con la crisis mundial, cuyo símbolo fue la caída de la banca de inversión Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008. En noviembre las cámaras de Diputados y de Senadores sancionaron el proyecto del Ejecutivo y desde el 1º de enero de 2009 la jubilación volvió al sistema de reparto, lo cual implicó una transferencia al Estado de 74 mil millones de dólares.
Hincha de Tigre en Buenos Aires y de Aldosivi en Mar del Plata, Boudou era entonces presidente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (la poderosa Anses que hoy dirige Diego Bossio) tras el pase de Sergio Massa a la Jefatura de Gabinete en lugar de Alberto Fernández. A esa altura Boudou había cobrado vuelo propio respecto de Massa y ya tenía llegada directa tanto a Néstor como a Cristina Kirchner, aunque suele reconocer que Massa lo habilitó a formular la sugerencia. Sin la carga de la gestión, en manos de la Presidenta desde el 10 de diciembre de 2007, Kirchner hizo con Boudou lo mismo que, por ejemplo, con Juan Manuel Abal Medina, otro menor de 50 años: narrar su experiencia política, conversar, refirmar la necesidad de contar con relevos y calar las reacciones del interlocutor.
“Me dijo que nada en el mundo sería como antes”, dijo ayer la Presidenta que le dijo Boudou cuando sugirió estatizar en ese momento las AFJP, un proyecto que en ambas cámaras tuvo el acuerdo socialista y la oposición del radicalismo y la Coalición Cívica.
“Lo importante no es haber tenido la misma orientación toda la vida”, afirmó ayer la Presidenta. “Es saber cambiar cuando el mundo cambia y saber decodificar las novedades y adoptar otros paradigmas.” Las frases sonaron como un elogio y a la vez como un argumento preventivo de campaña hacia dentro y fuera del Frente para la Victoria. Boudou no oculta que fue miembro de la Unión del Centro Democrático, y que luego de recibirse de licenciado en Economía en la Universidad Nacional del Mar del Plata cursó un master en el Centro de Estudios Macroeconómicos, el CEMA, que dirigen economistas del establishment como Roque Fernández, ministro de Carlos Menem. Las pocas veces que Boudou fue consultado por su propio cambio, lo atribuyó a la observación de la realidad y a la lectura de economistas heterodoxos como Paul Krugman, que ganaría el Nobel en 2008. Desde ayer su relato es, también, el relato de una Presidenta que busca su segundo mandato con él como acompañante.
La liturgia de la lealtad
Ni las palabras Julio Cobos ni la palabra traición, y ni siquiera disidencia, fueron mencionadas ayer por Cristina. Pero el voto no positivo del vicepresidente contra la Resolución 125 el 17 de julio de 2008, luego de un empate 36 a 36 en el Senado, quedó convertido ayer, tres años después, en un juego litúrgico capaz de dar mayor fuerza a la instalación oficialista de la fórmula. Mientras decía que “la figura de un vicepresidente es importante porque lo es en el sentido institucional”, se abrió la puerta de vidrio detrás de la Presidenta. “Qué increíble, mencioné el tema del vicepresidente, se abrió la puerta y entró el viento del sur”, dijo. Y siguió: “Se ha puesto en valor la necesidad de atributos inescindibles. Uno es el de la lealtad. Pero no sin contenido, porque no somos una cofradía sino un proyecto político. La lealtad es la valentía para tomar los instrumentos para realizar este modelo con números que, en medio de un mundo que se derrumba, nos dan un 9,1 por ciento de crecimiento y un mejoramiento de los índices sociales. Además de haber tenido lealtad para con la Presidenta (no con la persona, con la Presidenta) necesito a mi lado alguien que no les tenga miedo a las corporaciones, que no les tenga miedo a los preconceptos, a las cosas establecidas”.
Más allá del juego de contraposiciones entre Cobos y Boudou, parece posible trazar este esquema real:
n Salvo un puñado de peronistas y radicales de Mendoza, que advirtieron en Cobos una equivocada designación como candidato a vicepresidente porque había abandonado al gobernador radical Roberto Iglesias luego de que éste lo ungió sucesor, el vice no fue evaluado en términos de fidelidad extrema hasta el día del voto no positivo.
n La concertación con los radicales afines al kirchnerismo siguió funcionando en Santiago del Estero y Río Negro pero perdió Mendoza y, entre otras ciudades y partidos, Junín y San Isidro.
n La ruptura fue una de las expresiones de colisión no sólo con sectores poderosos del agro, sino con la clase media de las ciudades grandes y medianas.
n Esa fisura entre el kirchnerismo y los distintos sectores medios se fue sellando luego en parte con medidas como la estatización de las AFJP y la Asignación Universal por Hijo (ayer el diputado Agustín Rossi dijo que la primera permitió la segunda), la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, en el terreno específico, por una política agraria que abandonó el discurso confrontativo.
n Cobos ni siquiera es precandidato dentro de la Unión Cívica Radical y, a la vez, el ministro de Agricultura Julián Domínguez será primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires para aprovechar su buena imagen en el interior, mantener votos propios y quitarle apoyo a la alianza entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez.
n Si las elecciones fueran hoy, Cristina Fernández ganaría en primera vuelta con un mínimo de 20 de puntos de diferencia del actual segundo en intención de voto, Alfonsín. Las encuestadoras difieren en los porcentajes pero no en esa foto.
n En 2007 la Concertación aportó un piso de un millón de votos que consagraron a Cristina en la Presidencia con un 45,6 por ciento de los votos, 8.600.000 sufragios.
Estos siete datos reales permiten una pregunta que los encuestadores deberán contestar en los próximos días. Si es verdad que la Presidenta ya ganaba, y cómodamente, ¿cómo juega el factor Boudou? Si, como supone la Casa Rosada, el criterio para elegir el vice fue la lealtad y, obviamente, que no fuera piantavotos, ¿aporta electores adicionales? En caso de que la incorporación de Boudou fortaleciera electoralmente la fórmula significaría una tranquilidad más para CFK, porque faltan cuatro meses y nunca se sabe, y más que una tranquilidad si ensanchara la base electoral y arrastrase votos para las candidaturas legislativas. Más allá del imaginario construido en torno de la figura del vicepresidente a partir de la mundialmente insólita decisión de Cobos, la realidad es que la fidelidad que cuenta en el día a día no es la del presidente del Senado sino la de cada legislador. Y, en principio, para ser fieles tienen que ser electos.
Al margen de lealtades y traiciones, de coincidencias y diferencias, Víctor Martínez le aportó a Raúl Alfonsín un sector interno, la Línea Córdoba de la UCR. Eduardo Duhalde a Carlos Menem, el conurbano. Carlos Ruckauf a Menem ’95, neutralidad interna. Chacho Alvarez a Fernando de la Rúa, el Frepaso. Daniel Scioli a Néstor Kirchner, popularidad. Cobos, la encarnación de la alianza con el radicalismo K. Difícil saber qué aportará Boudou en votos. Por lo pronto, sin embargo, suena razonable pensar que la candidata a Presidenta aprovechará la capacidad de comunicar del ministro de Economía justo cuando una de las razones de la intención de voto es la percepción positiva de la población sobre la situación económica. “En economía los electores hoy son optimistas sobre su situación este año y sobre su situación para el año que viene”, sostiene Fabián Perechodnik, de Poliarquía, una encuestadora que no es contratada por el Gobierno. La Presidenta suele mencionar índices en sus discursos. Y Boudou viene entrenado de la interna que libró con Daniel Filmus y Carlos Tomada por la postulación a la jefatura del Gobierno porteño. Por un lado se acostumbró a ampliar su explicación a temas no económicos, e incluso municipales, y por otro ensayó la síntesis. “Macri es un viejo en cuerpo de joven”, dijo en febrero. Y el día de la consagración de la fórmula porteña fue el presentador. Usó sólo dos minutos. Informó el aumento del presupuesto educativo y nombró a Daniel Filmus, y después el crecimiento del empleo e introdujo a Carlos Tomada. Cada nombre, un dato.
Uno de sus desafíos en campaña será, probablemente, la inflación. Sin embargo, si las percepciones mantienen el optimismo actual podría darse la paradoja de que los precios fuesen menos problemáticos para el candidato Boudou que para Boudou el ministro de Economía que debe lidiar con el alza, la competitividad y el tipo de cambio administrable.
La cantidad de votos no es la única incógnita. La otra, inmediata, es si la designación de Boudou ayudará a lubricar tensiones con Hugo Moyano y la Confederación General del Trabajo. Son tensiones a menudo sobreinterpretadas, porque se dan dentro de una alianza política y no en medio de una ruptura, pero existen. Y Moyano había sido uno de los respaldos internos de Boudou en su precandidatura porteña. La otra incógnita, a cuatro años de plazo, es si en caso de que la foto de hoy no cambie y Boudou se convierta en vicepresidente el 11 de diciembre, construirá su futuro político con la misma velocidad con la que viene imprimiendo a su carrera. Tiene una ventaja a su favor: al revés de un jefe de Gabinete o un ministro, el vicepresidente es elegido por el pueblo, carece de funciones ejecutivas y no ejerce el papel de un fusible que debe saltar cuando hay que preservar la figura presidencial. Eso significaría, en principio, cuatro años por delante para hacer el intento de ser otro presidenciable junto al pelotón que integran hoy Jorge Capitanich, Juan Manuel Urtubey y, sobre todo, Daniel Scioli.

Por Martín Granovsky
Fuente: Pagina 12; Domingo, 26 de junio de 2011

sábado, 25 de junio de 2011

Scioli llevará como copiloto a Mariotto


Mariotto era el favorito del kirchnerismo para ocupar ese lugar. Esta tarde, con mil invitados, Cristina Kirchner anunciará en la quinta de Olivos el resto de las candidaturas. El plazo para la presentación vence a la medianoche.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Gabriel Mariotto, será oficializado hoy como el compañero de fórmula de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, le confirmaron a Página/12 fuentes vinculadas con la administración bonaerense y otras que trajinan la Casa Rosada. Así se devela el primero de los interrogantes de cara al cierre de listas, que tiene como plazo final el último minuto del día de hoy. El vice de Cristina Fernández en la boleta presidencial será develado esta tarde en un acto en la Quinta de Olivos, para el que se cursaron mil invitaciones: el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, uno de los nombres que más sonaba, anunció ayer que buscará la reelección en su provincia, descartándose para el puesto (ver recuadro). El entrerriano Sergio Urribarri; el ministro de Economía, Amado Boudou; el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, se proyectan como posibles elegidos, aunque siempre hay margen para que aparezca un “tapado”.
La designación de Mariotto en la boleta bonaerense fue un fuerte mensaje de la Casa Rosada, que hizo prevalecer a su favorito sobre la opinión de Scioli, quien hubiera preferido a su ministra de Infraestructura, Cristina Alvarez Rodríguez, o al senador José Pampuro. “Hubo una resistencia hasta cierto punto”, aceptó uno de los miembros del gabinete bonaerense ante la consulta de este diario. Consultados por Página/12, desde el PJ justificaron la decisión: “El poder es poder compartido, hoy en día los poderes territoriales se han diluido y quien tiene los votos es Cristina”.
En Gobierno daban por descontado que la decisión había sido bien aceptada en territorio bonaerense, en el entorno de Scioli supeditaban su humor a cómo quede finalmente el armado de las listas legislativas, que se conocerá esta noche. “Puede haber molestias”, advirtieron cerca de Scioli. “Está olvidado ahora: Gabriel y Daniel ya están trabajando juntos”, señalaba, con más optimismo, un dirigente bonaerense que se reconoce como kirchnerista puro.
La boleta de diputados nacionales será en buena parte la prenda de cambio: Alvarez Rodríguez, que era la favorita para acompañar, tendría un buen lugar asegurado en esa nómina, al igual que otros miembros del gabinete provincial, por ejemplo el director general de Educación, Mario Oporto. También habrá lugar para miembros del gabinete nacional como el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Otro lugar que pudo formar parte de la negociación, según se especulaba, fue el del vicepresidente, el premio mayor que se adjudicará esta tarde con un acto en la Quinta de Olivos. Es que cerca de Scioli sentían que en caso de que Capitanich fuese el elegido para secundar a Cristina, se convertiría en un oponente de mucho peso pensando en el 2015, cuando el ex motonauta planea dar el salto hacia la Rosada. Las declaraciones del chaqueño con respecto a que buscará un nuevo mandato en su provincia destrabaron –según esta versión– la designación de Mariotto.
“No le va a complicar la gestión a Daniel, pero tampoco va a ser sólo un copiloto. La idea es fortalecer la presencia de Cristina en la provincia”, confiaban cerca del despacho presidencial. “Fijate lo tranquilos que estamos en octubre que estas decisiones ya se toman pensando en el 2015”, agregaba un dirigente del PJ que forma parte de las conversaciones. La decisión también tuvo en cuenta la pelea que mantiene el Gobierno con el Grupo Clarín, explicaban en la Rosada: el titular de la Afsca es el referente más destacado de la aprobación y posterior implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y un enemigo declarado del multimedio, por lo que su presencia en un lugar tan destacado de la boleta puede leerse como un mensaje por elevación.
Para un importante referente de la juventud, la decisión está entroncada en el recambio generacional que viene anunciando la Presidenta desde la muerte de Néstor Kirchner y en el que hizo énfasis el martes durante su lanzamiento. “Mariotto, junto con Boudou y Abal Medina son los tres dirigentes que representan ‘el puente’ hacia los más jóvenes, porque representan, respectivamente, la democratización de la palabra, la recuperación de las AFJP y la reforma política”, explicaba. Tanto el ministro de Economía como el secretario de Comunicación Pública suenan fuerte para llevarse la candidatura a la vicepresidencia. Boudou también podría encabezar la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires, según los runrunes.
Esta tarde, desde las 18.30, las puertas de la quinta de Olivos se abrirán para recibir a unos mil invitados que conforman el amplio espectro kirchnerista convocado para el acto en el que Cristina Fernández anunciará el nombre elegido para acompañarla. Se prevé que allí mismo se oficializará la candidatura de Mariotto en la provincia. El lugar elegido para el acto es el auditorio de la residencia de Olivos, adonde asistirán gobernadores, diputados, senadores, intendentes, representantes de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos y de la juventud. Mientras las cámaras estén puestas allí, los encargados de la sintonía fina del armado estarán terminando de definir la composición de las listas de legisladores que deberán tener listas al filo de la medianoche, cuando termine el plazo legal.


Fuente: Pagina 12; 
Sábado, 25 de junio de 2011.

viernes, 24 de junio de 2011

Marcela y Felipe entregan hoy las muestras para el ADN - El examen pondrá fin a diez años de incertidumbre. El Banco de Datos Genéticos tomará material sanguíneo, saliva y cabello.

Tras ocho años y medio desde la primera orden judicial que dispuso la obtención de ADN,  Marcela y Felipe Noble Herrera concurrirán hoy al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para entregar voluntariamente muestras de sangre, saliva o cabello. Así lo dispuso el miércoles la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien ahora también podría resolver cómo se deberá realizar el entrecruzamiento genético luego de que la Cámara de Casación Penal suspendió el trámite de los recursos extraordinarios de las querellas y la fiscalía y le devolvió el expediente.
La jueza convocó a los jóvenes para las 9 de la mañana, en un escrito en el que determinó que la ejecución de la toma de muestras genéticas se ajustará a lo que ya había ordenado el pasado 21 de diciembre de 2010 y que luego fue confirmado por la Cámara Federal de San Martín y Casación.
Sin embargo, en la resolución de cuatro páginas la magistrada no se refirió al alcance que tendrá la comparación en el Banco luego del polémico límite que había fijado Casación. Según el Tribunal de Alzada, no era “necesario” comparar el ADN de Marcela con familias de desaparecidos después del 13 de mayo de 1976, y en el caso de Felipe, después del 7 de julio.
La decisión de los camaristas fue recurrida por la fiscalía y las querellas –ya que convalida las fechas que Ernestina Herrera de Noble dio en los trámites de adopción que se consideran irregulares– el mismo día en que los jóvenes aceptaron realizarse la extracción y compararla con todas las familias.
El miércoles, cuando la jueza fijó la fecha para la toma de muestras, todavía quedaban por resolver esos recursos, por lo que  Casación decidió ayer suspender en el tiempo esas presentaciones. Como todas las partes del caso ya se manifestaron de acuerdo en que la comparación se realice con todo el Banco, no habría impedimento para que la jueza, una vez obtenidos los ADN, ordene su entrecruzamiento.
La comparecencia de los Noble Herrera ante el BNDG era algo esperado desde hace diez años por Abuelas y las familias querellantes Lanouscou Miranda y Gualdero García.
Si bien se obtuvieron muestras genéticas en tres ocasiones anteriores, el entrecruzamiento nunca se pudo lograr debido a irregularidades que fueron surgiendo: el 29 de diciembre de 2009 el entonces juez de la causa Conrado Bergesio accedió a que los jóvenes entregaran sangre y saliva voluntariamente, pero el trámite se realizó en el Cuerpo Médico Forense y sólo para ser comparado con las dos familias querellantes. Al otro día, Bergesio ordenó un allanamiento para secuestrar objetos personales, pero la medida fue cuestionada por las querellas, ya que la policía esperó una hora para ingresar al domicilio de los jóvenes luego de anunciarse.
A fines de abril, se hizo cargo de la causa Arroyo Salgado, quien descubrió que Bergesio retuvo en su juzgado un juego de muestras de sangre y saliva hasta dos semanas después de que fuera separado de la instrucción y que la caja fuerte donde estaban guardadas fuera violentada en un intento por abrirla.
En mayo de 2010, Arroyo Salgado citó a Marcela y Felipe a su juzgado, y ante su negativa a entregar nuevas muestras de manera voluntaria ordenó obtener ADN por medios alternativos y requisar su ropa. Las prendas finalmente tampoco pudieron utilizarse, ya que cuando los peritos realizaron un análisis previo descubrieron que estaban contaminadas y que todas contenían ADN de varias personas.
La esperada decisión de los jóvenes de entregar muestras biológicas al Banco se cumplirá, después de muchas dilaciones, hoy por la mañana. Marcela y Felipe irán acompañados por su perito de parte y sus abogados. También concurrirá la querella de Abuelas, que designó al especialista Julián Larriba para controlar el desarrollo de la medida, y la genetista Primarosa Chieri, por parte de la imputada Ernestina Herrera de Noble.





Fuente: Tiempo Argentino.

Más vale tarde que nunca

“Cometimos muchas tonterías y muchos errores con la Argentina a lo largo de los ’90”, afirmó el ex gerente del FMI entre 1987 y 2000. De todas maneras, aclaró sobre la década del ’90: “La iniciativa no era del FMI, sino del gobierno”.

“Probablemente cometimos muchas tonterías y muchos errores con la Argentina a lo largo de los ’90”, afirmó Michel Camdessus, director gerente del FMI entre 1987 y 2000. De visita por Buenos Aires, el titular del FMI durante el apogeo de las recetas neoliberales realizó una presentación ante la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE). El economista francés desempolvó sus viejos discursos y, para satisfacción de su devota audiencia, sostuvo que “el Estado debe establecer reglas de continuidad y de previsibilidad, políticas de transferencia y eficiencia de los organismos reguladores para rendir cuentas”, y que “una inflación de dos dígitos es insostenible”. Además, celebró que finalmente “el problema de la deuda se resolvió”. De todas maneras, aclaró sobre la década del ’90: “La iniciativa no era del FMI, sino del gobierno”.
“Si Argentina está en el G-20 es porque hicieron muchas cosas bien. El país recuperó su lugar internacional”, dijo Camdessus. En realidad, la presencia de Argentina en ese selecto grupo desde su formación en 1999 tras la crisis financiera del sudeste asiático se debió a su condición de alumno ejemplar del Consenso de Washington y su estrecho vínculo con el FMI. Precisamente, en octubre de 1998 el ex presidente Carlos Menem fue el invitado estelar de la asamblea anual del organismo, una situación singular dado que se trataba de un encuentro reservado para ministros de Economía y banqueros centrales. La debacle asiática y la crisis rusa que habían estallado el año anterior comenzaron a destruir la credibilidad y confianza en el Fondo y, en ese escenario, la conducción del organismo recurrió a Menem en búsqueda de legitimidad internacional.
La participación de Camdessus en el XIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas no es casual. El ex director gerente del Fondo es miembro del pontificio Consejo Justicia y Paz, espacio donde también participa el arzobispo de La Plata, Héctor Rubén Aguer, y es consultor el desplazado ministro de la Corte Suprema Antonio Boggiano. Entre quienes escucharon atentos al ex directivo del FMI estuvieron el titular de la Asociación de Empresarios Argentinos, Jaime Campos; el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, y el responsable de Cáritas, Jorge Casaretto. Durante el encuentro también habló el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
El ex del FMI consideró que a partir de la última crisis económica mundial “la distribución del poder está siendo modificada de manera positiva en favor de las naciones emergentes”. Proyectó que “mientras que en los próximos años el mundo avanzado crecerá entre 2,5 y 2,7 por ciento, los países emergentes y las naciones en desarrollo lo harán en un 7 por ciento. El sistema monetario y financiero del futuro se tendrá que modificar para reconocer a las naciones emergentes y pasar del dominio del dólar a sistemas multipolares y multimonedas”.
En relación con la actual crisis griega, Camdessus consideró que “hay que ver cómo reorganizar la deuda involucrando a los bancos privados de manera civilizada. No estoy orgulloso de cómo la Unión Europea está tratando de resolver el problema. La crisis no es del euro, sino de la deuda soberana. Espero que no haya default en Grecia”. El economista señaló que la crisis internacional que explotó con la caída de Lehman Brothers en 2008 “es la primera de la globalización”, y que “sólo habrá salida sostenible si se logra generar una nueva economía centrada en la persona humana y no en la maximización de las ganancias inmediatas”.

Fuente: Pagina 12

jueves, 23 de junio de 2011

Néstor Kirchner 1950 - 2010 / Homenaje al ex presidente de la República Argentina, el Dr. Nestór kirchner

http://www.radionacional.com.ar/videos/nestor-kirchner-1950---2010-radio-nacional-la-radio-publica.html

Cambio de colores para oxigenar el sur


Cinco comisarías serán reemplazadas por unidades de Gendarmería y Prefectura. No habrá jefe civil de la fuerza. Pese a las versiones, el jefe y el subjefe de la Federal se mantuvieron en sus puestos. El anuncio lo hará la Presidenta.

Los jefes de la Policía Federal Enrique Capdevila y Alejandro De Nizo finalmente se mantuvieron en sus puestos. La versión de su renuncia fue echada a rodar por sectores de la fuerza opuestos a un plan que la ministra Nilda Garré le presentó a la presidenta de la Nación. Un punto importante de ese plan es que cinco comisarías del sur de la Capital Federal dejarán de estar en manos de la fuerza azul y en su reemplazo esas unidades pasarán a la Gendarmería (tres) y la Prefectura (dos). Ayer se especuló con que Garré designaría al frente de la Federal a un civil pero, como anticipó Página/12, el plan no incluye semejante cambio. En principio, la Presidenta anunciaría la reestructuración en los próximos días y el plan se pondría en marcha el 1º de julio, aunque varios aspectos están todavía en debate.
El Ministerio de Seguridad mantiene en reserva tanto los detalles de la reestructuración como los motivos. Según parece, la medida de reemplazar las comisarías del sur por unidades de Gendarmería y Prefectura se toma porque en esas zonas la Policía Federal no puso en la calle los efectivos que se le reclamaban. Desde el primer día en que llegó al ministerio, Garré viene insistiendo en que debe aumentar todo el trabajo preventivo y puso como uno de los parámetros fundamentales un mayor despliegue de policías en las calles y más cantidad de patrullajes. Eso no se habría logrado en las jurisdicciones que ahora se van a transformar y por eso se tomó una decisión considerada drástica.
Durante la tarde del martes, los rumores fueron creciendo, se habló de malestar en la Federal, la renuncia de sus jefes, e incluso se mencionaba que el descontento abarcaba a la Gendarmería y la Prefectura. Seguramente no faltaron quienes se esperanzaron con una movida del estilo de autoacuartelamientos y hasta alguna jornada de protesta y cuestionamiento al gobierno nacional. Lo cierto es que, al menos por ahora, no ocurrió nada y la renuncia de los jefes fue desmentida. En la Gendarmería y la Prefectura más bien hay satisfacción por las nuevas responsabilidades y los nuevos poderes que tendrán las dos fuerzas. Por último, en Seguridad hubo también ayer una cauta satisfacción. Quienes conocen a Garré afirmaron que “seguirá adelante con los cambios, sin dar pasos atrás y también con respeto y moderación”.
En principio, el plan consiste en que cinco dependencias dejarán de ser comisarías de la Policía Federal y pasarán a ser unidades de Gendarmería y Prefectura. De esa manera se incorporarán más efectivos a la seguridad porteña, porque los efectivos de Gendarmería y Prefectura se agregarán a los de la Policía Federal. Estos últimos dejarán esos barrios del sur, pero reforzarán las demás comisarías.
En la puesta en marcha de esta estrategia los siguientes elementos son los que se tomaron en cuenta:
- Son zonas que dan al Riachuelo y a la General Paz, es decir a los límites con la provincia de Buenos Aires.
- En principio, no estará incluido ningún sector de Puerto Madero, que de todas maneras es custodiado históricamente por la Prefectura, ya que se considera parte del puerto.
- Parte de la reestructuración se hará en las comisarías que tienen jurisdicción en las villas en las cuales existe visible presencia de bandas de narcos. Siempre se ha dicho que allí existe complicidad policial, de manera que los cambios buscan romper el statu quo.
- También se abarcará a las zonas en las que hubo mayor cantidad de tomas de tierras y viviendas. La presencia de la Gendarmería busca establecer guardias sólidas para prevenir usurpaciones. No es lo mismo evitar una toma que actuar una vez que el predio está tomado. El objetivo entonces es que los problemas sociales sean tratados con planes sociales y no que se conviertan en un problema de seguridad.
- La Corte Suprema estableció un plan de saneamiento del Riachuelo. Para ello se construyeron algunos complejos de viviendas para trasladar allí a quienes están instalados en los terrenos linderos con el curso de agua contaminada. Un punto clave del plan adoptado por el máximo tribunal es que esos predios en las márgenes del Riachuelo no vuelvan a ser ocupados. Esto requiere justamente de más presencia de fuerzas de seguridad.
Algunos de los interrogantes tienen que ver con las medidas prácticas que implica la reestructuración. Por ejemplo, las dependencias de Gendarmería y Prefectura tienen que integrarse al sistema de comunicaciones de la Federal, porque si un delincuente roba en una jurisdicción y huye hacia la otra, tiene que haber coordinación. Lo mismo ocurre con los vehículos de Gendarmería y Prefectura y los de la Federal. Toda la movida también requiere de coordinación en materia informática y habrá que ver quién se queda con las cámaras de seguridad instaladas en las jurisdicciones que cambian de manos. Si es cierto que todo se pondrá en marcha el 1º de julio, los días que quedan son pocos y habrá que acelerar los preparativos.

Por Raúl Kollmann
Fuente: Pagina 12

ECONOMIA › LA REGULACION DEL COMERCIO TEXTIL SE MANTENDRA, PROMETIO GIORGI

La meta, crecer diez por ciento por año

La ministra de Industria comprometió la continuidad de los estímulos sectoriales a representantes gremiales y patronales de la industria textil. Apunta a revertir el déficit comercial y a lograr un crecimiento sostenido de la producción hasta 2020



Las medidas comerciales de protección al sector textil y confección continuarán siendo aplicadas por el gobierno nacional, que pretende que la producción sectorial crezca a un ritmo de 10 por ciento anual hasta 2020 y además revierta el déficit comercial, según le comunicó ayer la ministra de Industria, Débora Giorgi, a los empresarios del rubro. El encuentro entre representantes gremiales del sector, cámaras patronales y funcionarios del Gobierno se dio en el foro previsto por el Plan Estratégico Industrial 2020. “Vamos a avanzar con la implementación de financiamiento específico para pymes del sector y en incentivos en materia fiscal para inversiones que incrementen la producción y el trabajo”, adelantó Giorgi. Los empresarios pidieron más institucionalidad en las medidas de protección comercial, mejores políticas crediticias y un mayor combate contra la informalidad laboral.
El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, estimó que, de continuar la tendencia actual, el sector llegará a 2020 con un déficit de 1700 millones de dólares. “Este esquema no se sostiene, no es lo que quiere el Gobierno”, señaló. En 2003 el sector mostró un resultado externo levemente superavitario, aunque a medida que el proceso de crecimiento económico se fue afianzando, también desmejoró el intercambio comercial. Según los datos de Industria, el déficit alcanzó 1300 millones de dólares en 2010. Las importaciones se componen mayormente de prendas y tejidos planos, mientras que las exportaciones tienen un fuerte componente de lana sucia, que tiene muy escasa agregación de valor.
El Gobierno pretende revertir la tendencia y llegar a 2020 con un equilibrio externo. Además, que la producción pase de 3618 millones de dólares en la actualidad hasta 9200 millones en 2020, con un crecimiento del 10 por ciento anual, lo que implica una mayor inserción exportadora, dado que se espera que el aumento del consumo interno sea de 7,5 por ciento anual. Eso permitiría crear 250 mil empleos, frente a los 360 mil puestos que actualmente hay en el sector, distribuidos en unas siete mil empresas, en su mayoría pymes de capital nacional.
“¿Qué se necesita para aumentar los niveles de producción?”, fue una de las principales consignas sobre las que trabajaron los representantes gremiales, empresariales y funcionarios. “No sólo necesitamos crédito. La gran informalidad que existe en los talleres, por ejemplo, impide que esa empresa se endeude para adquirir insumos”, indicó un fabricante. Otro tema debatido fue la intención del Gobierno de regular el precio interno del algodón, una medida que encuentra adeptos en la industria, pero es rechazada por los grandes productores y acopiadores.
El sector se beneficia de las mediadas de administración de comercio implementadas por el Gobierno. De los 20 antidumpings aplicados por Industria desde 2009, nueve están relacionados al sector textil, y buena parte de las licencias no automáticas de importación también benefician al rubro, indicó Giorgi. Esas medidas buscan proteger al sector de la competencia de China, India y Pakistán. La producción a muy bajo costo de esos países también reduce las posibilidades de insertarción en otros mercados. “El tema es cómo encontrar un nicho de mercado a partir del estampado de la tela o la tecnología de diseño de la indumentaria”, sostuvo un empresario. Al respecto, Bianchi consideró que “hay mayores posibilidades en el mercado regional”.

CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ QUE VA POR LA REELECCIÓN




“Yo siempre supe lo que tenía que hacer y lo que debía hacer.” Así, señalando sin nombrar a quienes depositaban dudas sobre su voluntad, la presidenta Cristina Fernández oficializó su candidatura en busca de un segundo período en la Casa Rosada. Lo hizo allí mismo, en un acto que había convocado para anunciar lo que ella denominó como el día en que se pone “en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Servicios y Medios Audiovisuales”, una de las medidas más simbólicas de su mandato. Y fue transmitido por cadena nacional, de forma tal que el anuncio encontró un rebote masivo e instantáneo. Durante el discurso no se privó de atacar a algunos sectores de la oposición, tanto quienes la ejercen desde la política como quienes lo hacen escudados en algunos medios de comunicación, e hizo –una vez más, como acostumbra a hacerlo desde la muerte de Néstor Kirchner– particular hincapié en el rol que tendrá la juventud en un eventual segundo mandato. “Estamos hechos para seguir adelante”, fue su conclusión.
Aunque todos estaban pendientes del anuncio, una vez más Cristina Fernández logró sorprender: el acto y la transmisión por cadena nacional se atribuían al lanzamiento del plan “televisores para todos” y el llamado para adjudicar 220 nuevas señales audiovisuales de aire, y ni siquiera en la misma Casa Rosada conocían la intención de lanzarse. “Creo que fue una decisión política personal presentarlo hoy. No creo que lo haya consultado”, le comentó a este diario alguien que trabaja cerca de su despacho. Quienes tuvieron que montar el acto aseguran que trabajaron sin conocer la agenda secreta. Además, razonan, “si vos le anticipás algo así a diez personas, a los tres minutos ya está por todas partes. La única forma de mantenerlo en secreto era no contarlo”.
Aprovechando la incertidumbre, Cristina hasta se permitió, al comienzo de su discurso, amagar con una decisión en el sentido contrario: “La televisión argentina tuvo en su primera transmisión el discurso de Eva Perón, el 17 de octubre de 1951. Ahí, Evita pronunció aquella famosa frase: ‘Aunque deje jirones de mi vida en el camino’. Y también allí confirmó lo que le había dicho al país un 31 de agosto, cuando ratificó que no iba a acompañar al general Perón en la fórmula para las elecciones del año ’52”, recordó la Presidenta, y la evocación a aquel histórico renunciamiento dejó sin aliento a los presentes y también a muchos que seguían sus palabras por radio o televisión.
Sin embargo, minutos más tarde decidió terminar con el suspenso. Estaba bromeando con el ministro de Infraestructura, Julio De Vido, sobre el plazo para instalar 120 torres de transmisión de televisión digital por aire. “Yo te doy un changüí, mirá qué buena que soy –le dijo a su funcionario–. Con que lleguemos (se refería a este año) a las 50 o a las 60, la mitad, estamos hechos para seguir adelante. Porque vamos a seguir adelante”, dejó caer, como si nada. Y la galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada estalló en aplausos y los clásicos cantitos que piden “para Cristina la reelección”. Pero ella, lejos de dejarse llevar por la euforia, continuó hablando de su plan para distribuir televisores de última generación fabricados en el país.
Un rato después volvió sobre el tema, cuando se refirió a los “agravios” que dijo recibir por parte de algunos medios y que, luego de la muerte de Néstor Kirchner, considera que se profundizaron. “Este fin de semana dijeron que me había ido a Calafate a descansar y a pensar qué iba a hacer –ejemplificó–. Y yo, en realidad, fui a acompañar a mi hijo y no a pensar qué iba a decidir.” Y ahí nomás descartó toda duda remanente, ante un auditorio que aguantaba la respiración: “Porque quiero decirles algo a todos; yo siempre supe lo que tenía que hacer y lo que debía hacer. Lo supe inclusive el 28 de octubre, en este mismo lugar. No lo supe de inteligente, ni de ambiciosa: lo supe cuando miles y miles, que pasaron por aquí a despedirlo por última vez, me gritaban ‘fuerza Cristina’. Porque siempre he tenido un alto sentido de responsabilidad política, histórica y personal respecto de lo que debía hacer”. Y explicó que la demora en el anuncio se debía a que “simplemente, en un mundo, en una Argentina y en una vida que te cambia todos los días, quería estar más cerca del final del período de inscripción para poder anunciarlo”.
Allí aprovechó para identificar a sus adversarios y pasarles factura. Sin pelos en la lengua, recordó que “en julio de 2008, muchos medios de comunicación ya habían ungido un presidente, a la sazón, también vicepresidente de esta Presidenta” (e interrumpió la andanada de silbidos porque “acá no se estigmatiza a nadie”); también a “un partido centenario que llamó a elecciones para tres candidatos, que después las dejaron sin efecto”; y por último se detuvo en la situación de la ciudad de Buenos Aires, donde “dos candidatos que también lanzaron su candidatura a presidente y que luego, cuando pensaron que no iban a poder, vinieron a convertir la Ciudad en un centro de refugiados electorales”. Daniel Filmus, que la observaba de primera fila, sonrió cuando ella dijo que es “el único candidato que no es residual, porque siempre quiso ser jefe de Gobierno”.
Por último, y como hizo en casi todas sus apariciones públicas tras la muerte de Néstor Kirchner, envió un mensaje hacia la juventud, un sector que –todo indica– tendrá un rol importante en su próximo mandato si Cristina Fernández gana en octubre, como anticipan todos los sondeos.
“Mi compromiso es irrenunciable e irrevocable –insistió–, no solamente por su memoria, por su legado, sino fundamentalmente por los jóvenes que tanto esperan de este nuevo país y en el que espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones. Creo que ése debe ser mi rol: un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores, y como yo, que tomamos la posta de otros y seguimos adelante para construir esta Argentina que estamos viviendo entre todos.”
Por Nicolás Lantos
Fuente: Pagina 12; 22 de Junio de 2011.

miércoles, 15 de junio de 2011

La voz de Hebe

 Por Ricardo Forster *
1 La voz de Hebe se levantó cuando la mayoría callaba. La inflexión intempestiva de su palabra, nacida del dolor, reivindicó la dignidad en un país amasado por la mayor de las indignidades y por las diferentes formas de la complicidad. Hebe fue un grito que rompió el muro del silencio. Fue una voz destemplada e injuriosa como sólo sabe amasarla el habla popular que no buscó eufemismos para golpear en el corazón de la injusticia y del terror, pero que tampoco se calló cuando, ya en democracia, muchos exigían cerrar los expedientes de la dictadura. Hebe ha sido y sigue siendo, junto a otras voces de otras madres y abuelas, la conciencia de los silenciados, la palabra de los asesinados, la irreverencia de los que no se sometieron al poder ni aceptaron la irreversibilidad de la historia que se ofrecía como una política del olvido y la reconciliación.
Hebe, como las otras Madres y las Abuelas, y eso más allá de sus discrepancias que han sido duras a lo largo de los años, constituye lo mejor de nosotros mismos, el gesto de la rebeldía en aquellos momentos en los que pocos se atrevían a desafiar a los perros de la noche. Hebe no es Sergio Schoklender, ella no se deja capturar por el discurso de los canallas que se montan en una relación desdichada nacida de vidas dañadas por un mal que asoló al país para descargar su batería de miserabilidades contra las organizaciones de derechos humanos y contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Hebe, en su lenguaje directo y muchas veces cargado del barro del habla popular, allí donde el insulto reemplaza a la venganza pero reafirma la condición juzgadora que no acepta las componendas ni las políticas del olvido, ha dirigido sus dardos contra la impunidad y no ha dejado nunca de señalar a los responsables y a los cómplices del terrorismo de Estado. Ella ha sido y sigue siendo una voz que acusa a los profetas de la memoria corta, a los adalides de reconciliaciones fundadas en el borramiento de las responsabilidades.
Contra esa voz se ha organizado una campaña brutal y despiadada que viene ocupando las tapas de los principales diarios y las intervenciones del ejército de periodistas que parecen disfrutar la profunda amargura que atraviesa este momento de la vida de Hebe. Ellos están satisfechos, han esperado pacientemente su turno como las hienas que no han hecho ningún esfuerzo y que sólo se preparan para lanzarse contra la víctima inerme. Pero se equivocan. No conocen a Hebe ni la significación de su nombre y de su voz en el interior de la vida argentina. Nunca comprendieron quiénes fueron esas madres “enloquecidas” que giraron alrededor de la Pirámide de Mayo exigiendo la aparición con vida de sus hijos e hijas. Nunca creyeron que ese puñado de mujeres indefensas, débiles en apariencia, hubieran podido desafiar al poder más horroroso y homicida que se desplegó, durante años, en nuestra tierra, mientras los actuales adalides de la libertad de prensa se apresuraban a festejar y sostener a la dictadura.
Y ellas, sus voces, entre las que estaba desafiante y potente la de Hebe, estuvieron allí para salvar al país de su peor miseria: la del silencio absoluto, la de la complicidad abrumadora. Ellas nos recordaron que existían los resistentes y que entre los pliegues de un territorio abrumado por la represión emergían los rostros de quienes se cubrían con unos pañuelos blancos en los que habían escrito, con letra temblorosa y dolida, los nombres de sus hijos desaparecidos. Ellas han sido el agua pura en medio de la ciénaga contaminada. Ellas hablaron cuando los grandes medios de comunicación –los mismos que ahora se lanzan contra Hebe y contra lo mejor de una historia que fue impiadosa con ella y con sus hijos– se callaron. Cuando, peor todavía, eligieron ser cómplices de la mentira y del horror. Y la voz de Hebe, con su intemperancia, con su radicalidad que parecía excesiva, con sus inflexiones atravesadas por lo inclaudicable de una lucha sin reclamos de violencia ni de venganza por mano propia, estuvo siempre ahí para injuriar cuando la injuria se convirtió en la única garantía de una memoria amenazada por los cantos de sirena de aquellos que proclamaban que ya era llegado el tiempo de mirar hacia adelante sin rencores ni reproches. Dura, exagerada, inclemente, extrema, caprichosa, injuriosa como sólo sabe injuriar quien fue brutalmente dañado, todo eso ha sido la voz de Hebe.
Pero también ha sido una voz de la memoria, de la recuperación de valores que fueron pisoteados por el odio de los poderosos, de una militancia infatigable que buscó reconstruir los puentes con los jóvenes y con los humildes en nombre de las voces desaparecidas de sus hijos que volvieron a encontrarse con la historia y con las nuevas generaciones a través de la voz de las madres. Una voz que, nacida de una historia quebrada y dolorosa, también supo y sabe de equivocaciones que no podían ser ajenas a la extraordinaria dureza de una travesía sin mapas previos ni certezas probadas, pero que siempre actuó desde la profundidad de una convicción inclaudicable cuando la mayoría miraba hacia otro lado: la convicción de luchar contra viento y marea por la verdad y la justicia en una tierra arrasada. Impudicia de quienes intentan aprovecharse de un daño infligido por quien traicionó confianza y generosidad, para arrojarse, como aves de rapiña, sobre la voz de Hebe.
2 Una voz, entramada con otras voces inaudibles para la mayor parte de los argentinos, que se alzó contra la violencia que se cebó en miles de cuerpos de hombres y mujeres que fueron arrasados por una represión alucinada por mentes febriles para hacer del país una tierra para pocos en la que no quedaría ni siquiera el recuerdo de sus rebeldías y de sus resistencias. Los esbirros del ’76 creyeron que su política de arrasamiento y de terror terminaría por minar hasta el nombre de aquellos que lucharon por la igualdad y la justicia. No imaginaron, ni siquiera en sus delirios pesadillezcos amparados por la noche del horror, que un puñado de madres enloquecería su estrategia de sometimiento y de olvido. Nunca creyeron que serían desafiados por quienes sólo tenían su dolor y su amor inconmensurable como armas para confrontarlos. Las creyeron “locas”, alucinadas caminantes de rondas fantasmagóricas a las que muy pocos argentinos siquiera les prestaron atención mientras el país se preparaba para el Mundial de Fútbol y para el jolgorio de la plata dulce. Creyeron que nadie se atrevería a rebelarse contra la impunidad de un poder desenfrenado en su capacidad destructiva. Se equivocaron. Ellas insistieron incluso después de que las garras homicidas desgarraron los cuerpos de algunas de las primeras madres que se atrevieron, más allá de toda valentía, a gritar su dolor y a exigir por la vida de sus hijos e hijas.
Una voz de la dignidad que reclamó para sí el derecho irrenunciable a injuriar a quienes habían cometido el peor de los crímenes y a aquellos que, disimulando sus complicidades, quisieron, una vez acabada la noche de la dictadura, bañarse en las “aguas puras” de una inocencia agusanada. Hebe recordó, nos recordó, que las voces de los insepultos seguían allí, entre no- sotros, clamando por una justicia que se les negaba mientras el mismo gobierno democrático que en un principio había juzgado a los principales responsables después retrocedió impulsando las leyes de la impunidad que confluirían con los vergonzosos indultos del menemismo. Hebe, con sus palabras roncas, duras, extremas, injuriosas, inclementes y atravesadas por los ecos de Antígona, nunca se calló, siempre estuvo ahí exigiendo una justicia que parecía imposible. Supo de desencuentros con las otras madres, pero también supo de un empecinamiento que golpeaba duro contra las formas encubiertas de la complicidad sabiendo, como lo sabía alguien que se forjó a sí misma desde el dolor y la fuerza intempestiva que nació de la ausencia de sus hijos, que muchos de los que actualmente se ofrecen como defensores de los derechos humanos y de la transparencia republicana fueron cómplices de los perros de la noche, sacerdotes mediáticos del culto a la muerte que dominó los años de la dictadura.
Su odio, el de los cómplices, esperó con paciencia el momento para descargarse contra esa voz profética que incomodó desde siempre no sólo al poder sino, también, a una sociedad que prefería el olvido y la desrresponsabilización. Hebe siempre les recordó sus bajezas y sus negociados. Nunca dejó de gritarles la impudicia del encubrimiento ni la cobardía de tantos buenos vecinos y vecinas que siguieron viviendo sus vidas mientras el país era un infierno y que luego declararían su absoluto desconocimiento ante el horror que se desarrollaba delante de sus ojos. Hebe alteró siempre la buena conciencia de miles de argentinos empapados de inocencia. Y eso, Hebe lo sabe, no se perdona. Ni ayer ni hoy.
Por todo eso fue también su voz la voz de un sueño; la búsqueda de alguna forma de reparación y no sólo el testimonio de un dolor inconmensurable y sin redención. Ella soñó junto a otras madres con un proyecto que les permitiese construir vida y dignidad donde había desolación y miseria. Creyó que sus pañuelos podían encontrar otros sentidos y otras prácticas. Su decisión, y el arrojo para llevarla adelante, fueron acertados, algo que sólo podía salir de una fuerza nacida de lo más profundo de cuerpos débiles y ajados por las terribles pruebas de la vida. Hebe, su voz, se volvió a levantar para construir dignidad. Y esa decisión no queda entredicha ni es cuestionada por la acción envilecida y traidora de quien o quienes recibieron, cuando nunca lo hubieran imaginado, el amor de Hebe.
La prensa canalla está cebada. Cree, de la misma manera que lo creyó durante el conflicto con el “campo” o durante las semanas posteriores a las elecciones de junio de 2009, que encontró lo que estaba necesitando para horadar al Gobierno lastimándolo donde más le duele. Cree que la fortaleza de una anciana de 83 años está debilitada y a punto de desmoronarse. Se preparan, con su eterna mezquindad y sus escribas a sueldo, para tomar por asalto la causa de los derechos humanos. Sus mandíbulas están abiertas y despiden el aliento fétido de la revancha, esa que persiguen desde el día del retorno de la democracia. Pero se equivocan una vez más. Hebe, ahora, somos todos los que seguimos soñando con una sociedad más justa. Ya habrá tiempo para hacernos cargo de lo que ha significado Schoklender, tal vez el más pérfido Caballo de Troya que el azar y los componentes malditos de una historia de horror supo introducir en el seno de quienes con valor inconmensurable resistieron todas las tormentas del mal. Si existe una causa sagrada e inviolable en un país que supo conocer todas las formas de la injusticia, esa causa ha sido y sigue siendo la de las Madres de Plaza de Mayo (sea la de la Asociación o la de Línea Fundadora que, a los ojos de la historia, son iguales en dignidad y en coraje). Por eso, hoy, ahora y siempre... todos somos Hebe.
*Doctor en Filosofía, profesor de la UBA y la UNC.

Fuente: Pagina 12, Miercoles 15 de Junio del 2011